Juantxo Skalari, un repaso a lo vivido, cantado y sentido
La sala de Aizoain será escenario de uno de los primeros conciertos del músico navarro junto a la Rude Band.
La última vez que Juantxo visitó EL CAMALEÓN lo hizo tras su gira Rude Rock Train, que le llevó a visitar diferentes países europeos. Tras aquella experiencia, ahora presenta un nuevo disco-libro, Mensajes, anticanciones y poemas de calle, que recoge imágenes de su trayectoria, una notable colección de poemas y un CD con canciones de Skalariak y The Kluba.
-¿Cuál ha sido el punto de inflexión que te ha hecho retomar el repertorio de Skalariak para la presente gira?
-Todo empezó en el Rude Rock Train, gira en la que comencé de nuevo a tocar canciones de Skalariak en acústico. De alguna manera fue como volver, mentalmente, al pasado. El caso es que por el viaje, o por la experiencia que supuso, la más bestia a nivel humano que he hecho, cuando regresé, y tras pasar unos días en stand by, me pregunté: ¿y ahora qué? Y me di cuenta de que era el momento de recopilar lo que había hecho hasta ahora. No sé cómo pero llegue a la conclusión de que había que contar todo lo recorrido hasta ese momento, por mí, para marcar un punto y aparte, y por explicarle a la gente todo lo que he vivido.
-Ese punto de partida, ¿fue el que también dio salida al proyecto del disco-libro, que aunque presenta los poemas como novedades también ejerce como particular resumen de tu carrera?
-Quise recopilar pero, a la vez, hacer algo nuevo, porque es un libro, algo que no había hecho nunca. He grabado discos y documentales pero nunca había escrito un libro, pero siempre me ha gustado leer y escribir poesía de calle, como le llamo yo, quizá para quitarle cierto peso, aunque estoy muy convencido de lo que escribo. Este libro ha sido la manera de reflejar otra parte de mí.
-¿Por qué les has llamado 'anticanciones y poemas de kalle'?
-Lo de anticanciones viene de al antipoesía de Nicanor Parra. Con esta denominación, como que les quitaba mérito a sus poemas y jugaba con el humor. En cuanto a los poemas de kalle, los he denominado así porque creo que lo que escribo está muy pegado a la calle y porque no quería que nadie pensara en algo tocho o en Góngora. Podían ser letras de canciones, pero las canciones están hechas para ser cantadas con una melodía y estos textos están hechos para ser recitados, tienen su musicalidad propia y su ritmo impreso.
-Respecto a esos textos, además de estar pegados a la calle, ¿qué filosofía particular los envuelve?
-Dentro del abanico de mis escritos, lo que he incluido en este libro solo es una pequeña parte, la que creía que mejor encajaba con el objetivo de que la gente descubriera parte de mi pensamiento, mi escritura y mi historia.
-Aunque cuenten con su propia 'musicalidad', ¿les otorgas la posibilidad de convertirse en canciones?
-De hecho, algunos ya ha dado el salto. Con el paso del tiempo me he dado cuenta de que tengo dos maneras de escribir: algunos textos acaban siendo poemas y otros canciones. Y algunos poemas, en ocasiones, también acabo musicándolos.
-¿Cuál ha sido el criterio de selección de las canciones que integran el álbum?
-La idea era, con algunos matices, resumir los 18 años de mi trayectoria musical; pero también debía tener un ritmo tranquilo, medio, para que la gente lo escuchara de forma tranquila y, a su vez, he seleccionado aquellos temas en los que la letra tenía bastante peso. Digamos que estos tres son los ingredientes que han conformado el criterio de selección.
-El disco-libro se ha editado a través del 'crowdfunding'. ¿Cómo ha resultado la experiencia y por qué te decantaste por esta opción?
-La edición se ha llevado a cabo a través de Verkami, una web en la que la gente puede lanzar sus proyectos a través del crowdfunding. Los tiempos están bastante crudos y nadie apuesta por ti, te lo tienes que pagar todo porque no hay muchas ventas. Por lo tanto, el planteamiento es el siguiente: si la gente quiere que saque algo, que apueste por ello. Y si no apuesta por ello, es que no merecía la pena que sacara ese disco-libro. Es una forma diferente de hacer las cosas; en cierta manera es volver a los orígenes, que es lo que también me sucedió con el Rude Rock Train: salir con mi guitarra a pelo, como en su día también hiciera Woody Guthrie en Estados Unidos. Ese viaje es el que me ha llevado a este punto: si las cosas están así, volvemos a los orígenes.
-Una vez con el disco-libro recién salido del horno, directamente te embarcaste en una primera parte de la gira que discurrió por tierras latinoamericanas. Un periplo muy especial en el que, en cada país, te acompañó en directo una banda local.
-Desde el Rude Rock Train ha sucedido todo muy rápido, casi me han superado los acontecimientos porque se han mezclado un montón de cosas. Ya en la primera semana que lancé el crowdfunding la gente respondió muy bien y me di cuenta de que iba a salir a adelante. Lo que también me llevó a plantear presentarlo en acústico, pero no de forma improvisada, sino bien preparado. Contacté con Pamela, de Chile, comentándole el proyecto de presentaciones en acústico. El caso es que ellos me propusieron, además de la presentación del libro, hacer un concierto con banda. Algo que, la verdad, ni siquiera me lo había planteado hasta ese momento, pero me lancé..., y las cosas se fueron sucediendo, porque una vez cerrado lo de Chile, enlacé con Argentina, Perú y Ecuador; y en cada país con una banda distinta.
-¿Cómo resultó la experiencia? Porque, exceptuando Chile, en Argentina, Perú y Ecuador nunca habías tocado antes, ni siquiera con Skalariak.
-La primera semana se vendieron prácticamente todas las entradas del primer concierto en Chile, eso creo que repercutió en Argentina y, casi de la misma forma, sucedió en Perú y Ecuador. Fue un poco locura porque viajas solo y te tienes que hacer con una banda en cada país, pero la verdad es que fue muy bien. Las bandas estaban gustosísimas de tocar conmigo y aprenderse las canciones; de la misma manera que el público de disfrutarlas. Por todo esto, a la vuelta decidí continuar con la gira montando aquí una nueva banda.
-Vayamos por partes. ¿Quién integrará la banda que te acompañará en la gira estatal?
-La sección de metales es la del grupo Deskarats. El resto procede del grupo La Máquina, otra banda de Girona. La mezcla de ambas da lugar a la Rude Band.
-El aliciente principal es que de nuevo sonarán canciones de Skalariak, ¿qué repertorio vas a defender y cómo lo has confeccionado?
-No tiene nada que ver con el listado de canciones elegidas para el disco-libro, ya que se trata de una gira de conciertos y el repertorio se ha concebido en torno a las canciones que son más potentes para el directo. Entre los cinco de Skalariak y los dos de The Kluba suman 80 canciones, y más o menos mantiene esa proporción. La gira está planteada con banda, lo que sucede es que se complementará con acústicos y presentaciones del disco-libro.
-¿Se te ha pasado por la cabeza recuperar Skalariak?
-Sí que se me ha pasado. Pero mentalmente no estaba preparado para eso, y, de alguna manera, no podría retomarlo con los músicos de antes, porque cada uno tiene su vida y, sobre todo, porque mi hermano Pello, el arreglista de la banda y con el que yo he hecho todas las canciones de Skalariak, no podía estar conmigo al 100%. Lo podría haber hecho, pero creo que no era el momento, porque si haces algo, te lo tienes que creer... Yo esto que presento ahora sí que me lo creo porque es el momento de hacer esa recopilación de lo vivido. Por otra parte, retomar Skalariak, seguido de The Kluba, habría sido raro, porque ni yo estaba preparado ni la gente tampoco. Con The Kluba incluso me llegaba a molestar que la gente me pidiera canciones de Skalariak porque era algo que tenía completamente olvidado y estaba sumergido en otra película completamente diferente. Eso no quita para que ahora me llene de orgullo ver cómo la gente todavía se sabe las canciones de Skalariak y que estas hayan dado la vuelta al mundo. Por otra parte, también me sorprende volver ahora a mi tierra y que la gente conozca más Skalariak que cuando terminó la banda, y que haya más bandas de ska.
-Una vez concluida la gira estatal vuelves a girar por Latinoamérica, ¿pero lo harás con la banda ahora conformada o de nuevo con formaciones locales?
-Lo haré con bandas de allí. De momento está cerrado México y Costa Rica, pero es probable que visitemos algún país más