Dalí y Picasso diálogo de dos grandes
Una exposición, que durará desde este noviembre hasta febrero de 2015, opone y tiende puentes entre las obras de ambos artistas españoles; La muestra viajará desde el museo dalí en Florida hasta el picasso de barcelona.
Dos de los mayores genios de la pintura universal, Pablo Picasso y Salvador Dalí, dialogan, se ayudan, se admiran, discuten y se influyen en la ambiciosa exposición que el museo Dalí de San Petersburgo, Florida, y el museo Picasso de Barcelona presentan estos días en Nueva York. Picasso/Dalí, Dalí/Picasso es el nombre de la muestra que se podrá ver en el museo temático del pintor de Figueras del 8 de noviembre de 2014 al 16 de febrero de 2015, para viajar a Barcelona del 19 de marzo al 28 de junio del año próximo.
Son ochenta obras, tanto de ambos museos como de otras 25 colecciones de todo el mundo, entre ellas el George Pompidou de París y el Moderna Museet de Estocolmo, para crear una interacción entre dos maestros de cuyo nexo de unión se ha hablado bien poco. "Creemos que conocemos a Picasso y creemos que conocemos a Dalí. Los vemos como figuras aisladas, casi míticas, con su capacidad genética para crear imágenes reconocibles. Pero eran muy vulnerables a la guerra, a la literatura, mujeres y a otros artistas, y las influencias de esos artistas también les dieron forma a ellos mismos", explicó Hank Hine, director del Museo Dalí de San Petersburgo, responsable del 50% de este proyecto. "En esta intersección histórica y temática, podemos encontrar una nueva dimensión de conocimiento, una nueva perspectiva", añadió en la presentación de las exposiciones.
Bernardo Laniado-Moreno, corresponsable del proyecto, explicó que cuando asumió las riendas del Museo Picasso de Barcelona, se dio cuenta de que hubo en tiempos una iniciativa de exposición conjunta que no llegó a cristalizar y se decidió a desempolvar ese proyecto que implicaba "obras magníficas y una historia fascinante". "Las piezas elegidas no son aleatorias, cada una tiene una historia", aseguró el director del museo Picasso en Barcelona. Como ejemplo pusieron frente a frente Aparatos y mano, pintado por Dalí en 1927, y Femme dans un fauteuil rouge, de por Picasso de 1929, que comparten estructura geométrica a pesar de las distintas narrativas.
los encuentros La historia entre ambos genios comenzó en 1926, cuando Salvador Dalí viajó a París a ver a Picasso, explicó Laniado-Moreno. "Picasso tenía 47 años y era el gran maestro. Dalí estaba recién salido de la Residencia de Estudiantes. Fue Joan Miró el que presentó a Dalí y Picasso. Y cuando Dalí volvió de París, dio la vuelta a uno de sus lienzos y pintó otro retrato de su hermana Anna y esta vez con un brazo totalmente heredero de la etapa más neoclásica de Picasso", prosiguió Hine.
El pintor malagueño pronto vio el talento del catalán y, si bien siempre rechazó la condición de padre del surrealismo que muchos suscritos al manifiesto de André Breton le atribuyeron, apoyó al joven pintor del estrafalario bigote y le facilitó el que sería su primer viaje a los Estados Unidos. Su colaboración siguió a lo largo de los años 30 y, con el estallido de la Guerra Civil española, ambos artistas respondieron de manera muy diferente: Dalí se adelantó en 1935 con Premonición de la Guerra Civil y Picasso realizó una de sus obras maestras con el Guernica.
Los directores de ambos museos destacaron que, al margen de coexistir en el tiempo, compartieron el debate plástico sobre otro gran pintor español, Velázquez, creando sus respectivas reinterpretaciones de Las Meninas, de Velázquez.
Una vez acabada la Guerra Civil y al llegar la dictadura, las dos Españas separaron a los artistas, aunque Dalí siguió enviando cada año una felicitación de Navidad a Picasso, postales recopiladas años después en la publicación Dalí. Lettres à Picasso (1927-1970).
"Parece mentira que 40 años después de la muerte de Picasso y 15 años desde la de Dalí una exposición como esta no se haya hecho todavía, pero por fin se va a hacer", concluyó Laniado-Moreno. - Efe