Síguenos en redes sociales:

Cómicos con morro fino

María Díaz, jefa de prensa de numerosas compañías teatrales, ha aprovechado sus contactos para incluir en ‘La guía gastrocómica’ las preferencias de 116 actores en materia de restaurantes, tabernas, bares y cafeterías de todo el Estado

Cómicos con morro fino

Su trabajo les obliga a pasar más tiempo fuera de casa que dentro de ella. Tampoco tienen excesivas oportunidades de cocinar, de modo que para alimentarse suelen buscarse la vida en las tascas y restaurantes de la ciudad de turno. Como le ocurre a la gente dedicada a la música, los actores y actrices de teatro tienen un morro especialmente fino para cuestiones relacionadas con la gastronomía. “Cuando uno viaja tanto acaba sabiendo reconocer una buena sopa, una buena carne o un buen bocadillo. Han comido en más lugares que nadie, y ello les da una capacidad de criterio a la hora de decidir dónde parar a tomar algo”, asegura María Díaz, autora de morro La guía gastrocómica

Presentada la semana pasada en el marco de la Feria del Libro de Donostia, esta “guía de los cómicos que saben comer bien” es un compendio de recomendaciones de 116 intérpretes que regalan al lector sus descubrimientos culinarios más preciados. En sus páginas se citan más de 900 locales de todo el Estado. “Hay lugares de todos los colores, desde muy baratos hasta selectos; algunos te harán dudar de franquear su puerta, otros te llevarán a hacer números, pero están testados por personas con un paladar que se examina 52 semanas al año”, advierte Díaz, que no podría haber realizado este trabajo sin las aportaciones de “los cómicos de la legua”.

Nacida en Málaga, criada en Salamanca y donostiarra de sentimiento, ha ejercido como periodista en medios como TVE, Antena 3, Telecinco o EITB, y ha sido script de cine para varias productoras. Actualmente es jefa de prensa en diversos espectáculos y festivales teatrales junto a compañías como K Producciones, Ron Lalá, L’Om Imprebís, Sexpeare, Kulunka o Cristina Rota Producciones. “Ternura, gracia y pasión” son los principales ingredientes de La guía gastrocómica, elaborada a partir de las opiniones de personalidades como Pepe Sacristán, Emilio Gutiérrez Caba, Roberto Álamo, Luis Bermejo, Asier Etxeandia, Ramón Fontseré, Gorka Otxoa, Marta Hazas, Lola Herrera, Miren Ibarguren, Pepón Nieto, Maribel Verdú, Nancho Novo, Santiago Molero y muchos otros. Entre sus sugerencias hay tascas, tabernas, bares, cafeterías, bistros, gasolineras, salones recreativos, pubs, marisquerías...

“Sus recomendaciones son las de la gente de a pie que transita de un lugar a otro del país de continuo”, insiste la periodista, que destaca otro aspecto: “Esta guía nace fruto de la generosidad de los cómicos de la legua y de un ejercicio de inteligencia colectiva”. “Podrían haberse callado, guardado sus rincones, pero han preferido compartirlos”, añade antes de recomendar al lector: “Utiliza sus recomendaciones y sus nombres, ríete con la guía, descubre sitios cuyas puertas quizá nunca habrías franqueado, y vete al teatro a aplaudirles y a agradecerles el esfuerzo que han hecho”.

la cocina vasca Como donostiarra de adopción, la autora dedica un apartado a los fogones vascos, y más concretamente a los guipuzcoanos. Carlos Hipólito se decanta por las bondades del A Fuego Negro; Jorge Bosch opina que “si se puede, vale la pena hacer un esfuerzo” para conocer la cocina de Arzak; Lola Herrero se rinde ante La Cepa que le descubrió Ismael Merlo, y Pepón Nieto tilda de “verdaderamente espectacular” el Ganbara. Eduardo Mayo se deshace en elogios hacia el chuletón de ternera del Néstor; Antonio Molero recomienda “potear, picar algo y empacharse del ambiente cinematográfico” del Okendo; y Alberto Berzal sostiene que “hay que probar la tarta de queso” de La Viña.

En el resto del territorio, Nacho Guerreros recomienda el Errota de Aia, Millán Salcedo invita a comer “canne y tortilla de bacalao” en Petritegi de Astigarraga y Miren Ibarguren se fija en el Lasa de Bergara: “Lo hacen todo ellos, hasta el pan. Ahúman el pescado de una manera excelente. Sin olvidar el entrecot con salsa de café de París o los erizos. ¡Y la tarta de trufa es increíble!” Aprovechando su ascendencia vasca, la actriz también habla maravillas del restaurante Landa de Mendaro, cuyo género es “magnífico”, y del asador Elkano de Getaria: “Es el lugar al que llevo a cualquier persona cuando voy por allí de gira. Es imprescindible, en él celebramos, cada vez que podemos, los acontecimientos familiares”.

El libro sigue el orden alfabético en lo referido a las comunidades autónomas y a los nombres de los establecimientos recomendados. En sus páginas finales, María Díaz también desvela sus preferencias, que en el caso de Donostia son el bar Oliyos y el bodegón Antiguotarra. Tampoco deja sin mencionar Casa Julián, en Tolosa, donde sirven “la mejor carne del mundo en un local de mesas corridas y techo negro del humo de sus parrillas”. “Espectacular es decir poco”, dice la autora de una guía que conviene leer sin hambre.