La “reina olvidada” Berenguela de Navarra se descubre en un libro
La editorial Mintzoa da a conocer a este célebre personaje medieval en una obra de Ann Trindade
pamplona - “No hay personaje navarro que haya protagonizado tantas biografías y novelas como Berenguela, y sin embargo ha pasado totalmente desapercibido”. Así expresaba ayer esta paradoja de la Historia Manu Sagastibelza, traductor y coautor del libro editado por Mintzoa en torno a la figura y las vivencias de la mujer con la que se casó Ricardo Corazón de León, hija de Sancho VI el Sabio y hermana de Sancho VII el Fuerte.
Bajo el título Berenguela de Navarra, Reina de Inglaterra. Buscando a la consorte de Ricardo Corazón de León, el libro es una traducción al castellano y actualización de la obra de la autora anglo-australiana Ann Trindade, publicada en 1999 en inglés por la editorial irlandesa Four Courts con motivo del octavo centenario de la muerte de Ricardo Corazón de León. Tal y como dijo ayer Aritz Otazu, director de la editorial Mintzoa, en la presentación que tuvo lugar en Elkar Comedias, esta obra responde al empeño por que “esta reina inglesa, pero navarra, estuviera donde tiene que estar. Porque ha sido un personaje totalmente olvidado por todos. Y todos tenemos responsabilidad de este olvido”. La obra, que ha tenido muy buena acogida en la Azoka de Durango, ya está disponible en librerías al precio de 20 euros, y seguro que va a ser un grato descubrimiento para muchos navarros amantes de su historia. Porque, tal y como apunta Sagastibelza, “aunque no lo sepamos, Berenguela es un personaje muy relevante para la historia de Navarra, y le hemos ignorado totalmente. Después de San Francisco Javier, es uno de los personajes más nombrados en los registros históricos; ha protagonizado películas de Hollywood, novelas, ha dado nombre a calles y a trasatlánticos -en concreto, al primer trasatlántico con nombre de reina, el Berengaria-. Y todo esto para los navarros ha pasado totalmente desapercibido”, comenta el traductor. Y apunta que este libro dedicado a Berenguela, la única reina de Inglaterra que nunca pisó Inglaterra, “es un trabajo novedoso, planteado desde conceptos de la historiografía moderna, que indaga en cómo era la sociedad de las mujeres en la época medieval; en concreto en cómo era la vida de una reina, los problemas, las libertades y los condicionantes que tenía, qué se esperaba de ella... Ann Trindade aborda todo esto desde una perspectiva feminista: le interesa conocer y dar a conocer a la Berenguela mujer, no a Berenguela hija de ni esposa de. Y enfoca su trabajo abarcando todos sus periodos vitales de la vida de Berenguela, todas las aventuras y desventuras de los 65 años que vivió esta mujer criada en Tudela -y probablemente nacida allí, aunque no se sabe a ciencia cierta- que, como todas las infantas de la época, fue mercancía de comercio político, y acabó en la peor situación para aquella época: viuda y sin hijos. Pero ella luchó por sus derechos”, cuenta Manu Sagastibelza. Según apunta el traductor y coautor del libro de Ann Trindade, “Navarra se benefició de la unión de Berenguela con Ricardo Corazón de León en un acuerdo de paz: Castilla dejó de amenazar Navarra, y además Navarra pudo asentar su implantación en la Baja Navarra. Es decir, a Berenguela se le utilizó por interés político de Navarra, y no le hemos reconocido ese sacrificio, ni siquiera dedicándole una calle, como sí le hemos dedicado (en Artica) a la que fue su suegra, Leonor de Aquitania. Es lo anecdótico de Navarra, le dedicamos una calle a alguien que no tiene nada que ver con Navarra, y en cambio tenemos olvidada a alguien como Berenguela, de la que tanto se benefició Navarra políticamente”.