Síguenos en redes sociales:

Solo cuatro cultivos ocupan el 64% de las hectáreas del Canal

La 1ª fase suma 24.808 has, de las que 2.809 no están conectadas al CanalHay 52 cultivos: 14 de ellos, testimoniales

Solo cuatro cultivos ocupan el 64% de las hectáreas del CanalD.N.

pamplona - Solo cuatro cultivos ocupan el 64% de las hectáreas de la primera fase del Canal de Navarra: maíz -en cuatro variedades-, trigo, viña y cebada. De ellos, el maíz -producto de regadío- se coloca en primera posición al producirse en 7.645 hectáreas (has) -el de grano se cultiva en 6.160; el forrajero, en 606; el dulce, en 488 y el de semilla, en 391-, según los datos del año pasado, que recoge la empresa pública Intia (Tecnologías e Infraestructuras Agroalimentarias).

En cambio, los otros tres que se sitúan en las primeras posiciones -trigo, viña y cebada- ya se elaboraban en estas zonas de Navarra antes de llegar el Canal.

Entre 2013 y 2016 la superficie usada para los cereales se ha mantenido constante, siendo el maíz la primera opción por el comportamiento del mercado. Sin embargo, desde 2013 la superficie destinada a este cultivo ha descendido casi un 20%, de las 9.500 has a las 7.645 actuales, por la caída del precio un 33%.

El maíz grano es lo que más se cultiva en nueve sectores de los 16 en los que se divide la primera fase del Canal de Navarra, en las localidades de Añorbe, Obanos, Puente la Reina, Artajona, Larraga, Mendigorría, Berbinzana, Miranda de Arga, Olite, Tafalla, Falces, Peralta, Caparroso, Marcilla, Pitillas, Murillo el Cuende, Santacara y Murillo el Fruto.

Tras el maíz, aparece el cereal de invierno tanto en parcelas que usan el agua del Canal como aquellas que no lo hacen porque no están equipadas para ello. Pero, desde Intia se indica que “cada vez son más las hectáreas dedicadas al cereal con sistema de riego, ya que su superficie se ha multiplicado por dos desde 2013”.

Para elegir estos cultivos, también ha influido la climatología de la zona donde se producen, las características del propio suelo y la formación de los profesionales del sector, ya que el agua es fundamental, pero debe ir acompañada de otros componentes para lograr un rendimiento óptimo. De esta forma, la clasificación de cultivos en la primera fase del Canal la lideran los cereales, seguidos de las hortalizas, viñedos, forrajes y cultivos industriales. Y entre los productos con proyección de crecimiento están los de invernadero, coliflor y frutales, entre otros.

la primera fase La primera fase del Canal de Navarra aglutina 29 localidades, con 24.808 hectáreas, de las que 21.998 se cultivan con sistema de regadío y 2.809 se siguen trabajando pero sin hacer uso del agua del Canal, ya que no están equipadas con un sistema de riego dichas parcelas. Desde 2014 esta superficie sin amueblar se ha mantenido estable.

En el 77,1% de estas 2.809 has se produce cebada y trigo; y Olite se convierte en una de las localidades que más hectáreas ha dejado sin riego -366 de cebada, 156 de trigo y 90 de viña-. Además, de las 2.809 has, el 71,7% pertenecen a particulares y un 28,3% son comunales de los ayuntamientos de Murillo el Fruto (375), Olite (247), Larraga (61), Falces (46), Artajona (33), San Martín de Unx (15), Murillo el Cuende (10) y Ujué (7). En el caso de las tierras comunales, ya se ha solicitado la petición de ayudas para su amueblamiento, pero la tramitación de estas subvenciones se encuentra en fase de debate. En cambio, las otras 2.015 hectáreas de particulares mantienen su actividad sin el uso del agua del Canal por esa falta de equipamiento de las parcelas.

número de regantes Así, los 98 kilómetros del Canal de la primera fase aportan agua a casi 22.000 hectáreas trabajadas por 2.120 regantes. Actualmente, esta superficie acoge 52 cultivos, aunque el cereal y la viña acaparan la mayoría de las hectáreas de regadío y solo en un 39% se cultivan los 45 restantes. Además dentro de estos últimos, la recolección de lechuga, grelos, pistacho, lúpulo, garbanzo, peral, melocotón, pacharán, cerezo, ajo, haba seca, chopo y cardo se puede calificar de testimonial porque ocupan entre una y 15 has.

Antes del Canal, en esta zona ya se cultivaban productos que se han mantenido con la llegada del agua de Itoiz como el trigo, viña, cebada, guisante, pasto, girasol, olivo, haba, colza, espárrago, almendro, veza, sorgo, avena y soja. En cambio, hay otros que han surgido gracias al regadío: el maíz en sus diferentes variedades, alubia verde, tomate, bróculi, pimiento, espinaca, cebolla o alfalfa, entre otros. Las localidades con mayor diversidad de cultivos, entre 28 y 32, son Berbinzana, Larraga, Miranda de Arga, Olite, Tafalla, Artajona, Mendigorría, Pitillas, Murillo el Cuende y Santacara.

un incremento del 43% Desde Intia resaltan que la extensión destinada a hortalizas ha crecido un 43% en tres años -de 3.298 a 4.712 has-, que desde 2014 se ha estabilizado y que ya representa el 21% de la superficie total. De esta forma, las industrias conserveras y congeladoras recepcionan estos productos, principalmente guisantes, alubias, tomate, maíz dulce, haba y bróculi -que suponen el 78% del total-. “En los últimos cuatro años, ha aumentado la superficie para guisante, brócoli y alubia; se ha mantenido constante la de tomate y ha bajado la de maíz dulce y haba”, resaltan. Intia destaca que el 79% de la alubia cultivada el año pasado en Navarra se desarrolló en el Canal, además del 69% del maíz dulce, el 49% del haba, el 47% del guisante y el 36% del tomate.

Por otra parte, casi el 10% de las hectáreas de esta primera fase se centran en la vid debido a la tradición que arrastran localidades como Olite, San Martín de Unx, Murillo el Cuende y parte de Añorbe; a la que se une la actividad agraria relacionada con la manipulación de vides mediante injertos, como Larraga, Miranda de Arga y Berbinzana.

Tras la uva, se posiciona el forraje con un incremento de la superficie cultivada del 55% en cuatro años, debido a las dobles cosechas. Y, por último, se acomodan los cultivos industriales, con casi el doble de hectáreas trabajadas en cuatro años, al pasar de mil a 1.700, con el predominio del girasol normal y el de semilla, la colza y la remolacha azucarera.

las dobles cosechas Del total de hectáreas en la zona regable, unas 3.000 realizan dobles cosechas -una cifra que no ha variado desde 2014-, principalmente en Peralta, Caparroso, Marcilla, Olite y Falces porque, además del agua, influye el tipo de tierra y la climatología. Las principales dobles cosechas que se registran, en este orden, combinan los siguientes cultivos: pasto-maíz; guisante-alubia; guisante-maíz grano; guisante-maíz dulce; cereal-maíz; haba-maíz grano; cereal-bróculi y trigo-espinaca.