Navarra defiende en madrid una pac para el agricultor profesional
Insiste en cambiar el modelo estatal para distribuir el presupuesto de la PAC 2.333 de las 11.901 personas físicas que cobran ayudas se dedican a esta actividad
pamplona - Navarra defendió en Madrid una reforma de la Política Agraria Común (PAC) en la que prevalezca la figura del agricultor profesional, con un modelo que favorezca la explotación familiar agraria, necesaria para potenciar la actividad económica rural, conservar los pueblos y vertebrar el territorio. Así lo expuso la consejera de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local, Isabel Elizalde, ante los miembros de la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural el martes en Madrid.
Tras los informes elaboradores por este departamento se ha constatado que en el caso de Navarra solo 2.333 personas físicas perceptoras de las ayudas de la PAC se dedican a esta actividad, los conocidos como agricultores a título principal (ATP). Estos profesionales solo representan al 20% de las personas físicas beneficiarias, que ascienden a 11.901. Además, en el caso de las sociedades, cuatro de cada diez perceptoras se consideran explotaciones prioritarias: 411 de 1.093. Estas se caracterizan por disfrutar de exenciones fiscales y de prioridad y de mayor intensidad en las ayudas.
La posición de Navarra este martes en la conferencia sectorial fue presenta por Elizalde en el debate sobre la Propuesta de Posición Común para la reforma de la PAC post 2020, presentada por el ministro Luis Planas. Para el periodo 2021-2027, la PAC se caracteriza por el recorte inicial anunciado por la Unión Europa, debido a las consecuencias del Brexit, tijeretazo que no ha gustado al sector.
en desacuerdo Elizalde recordó que Navarra no ratificó el documento de posición común frente a la reforma de la PAC, presentado por el anterior ejecutivo, el pasado abril por entender que “no era momento de acuerdos ni de encorsetar de manera prematura el necesario debate que debía existir entorno al próximo periodo, sino de evaluar el impacto que el actual modelo de aplicación está teniendo a nivel de sector y territorio”, destacó. Además, la consejera del ramo advirtió de que ese documento “no abordaba cuestiones clave”.
Elizalde insistió en que Navarra quiere una reforma real, porque “los datos revelan que no se han alcanzado la mayoría de los objetivos previstos en las anteriores”. Detalló que desde la Comunidad se ven “avances en cuestiones clave como la definición de la figura del perceptor y la discriminación positiva de los pagos hacia la figura del agricultor genuino y de un modelo que es el que prevalece en Navarra: la explotación familiar agraria”. Reiteró que “se da pie a la eliminación de un modelo de pagos basado en los derechos históricos”, algo que desde Navarra se va exigir con fuerza.
Elizalde dijo que la Comunidad estaría en disposición de ratificar la propuesta de posición común del Ministerio frente a los borradores legislativos presentados por la Comisión, pero “sin olvidar el ámbito más conflictivo a la hora de lograr acuerdos que es el modelo de aplicación a nivel estatal”. El actual sistema de reparto impide el trasvase de fondos entre perceptores y comunidades, un sistema que favorece a Andalucía, Extremadura o Castilla-La Mancha.