Caja Rural y Laboral Kutxa, entre las entidades financieras con mayor nivel de solvencia
No sometidas a los test de estrés, presentan coeficientes de capital muy superiores a la media españolaMejorar la rentabilidad y el beneficio, los grandes retos de las entidades más pequeñas
Pamplona - Son pequeñas, y afrontan por ello las dificultades propias de su tamaño, pero también robustas. Las dos cooperativas de crédito con implantación significativa e histórica en Navarra (Caja Rural y Laboral Kutxa) se encuentran entre las entidades financieras más capitalizadas y sus indicadores de solvencia rebasan con mucho a los que presentan entidades de muy superior tamaño y que han sido analizadas esta misma semana por la Autoridad Bancaria Europea.
Ni Caja Rural de Navarra ni Laboral Kutxa, como el resto de la banca mediana, han sido sometidas a unos test de estrés que tratan de medir la respuesta de los bancos a un nuevo escenario de crisis. Sus balances y sus comunicaciones públicas permiten en cualquier caso obtener información de su capitalización, tradicionalmente uno de sus puntos fuertes. Es el caso de Caja Rural de navarra, la única entidad financiera que mantiene su sede en la Comunidad Foral. A finales de 2017, mantenía un coeficiente de solvencia (CET-1) de 15,9%. La entidad duplica así los requerimientos mínimos del Banco de España y superaría en casi cinco puntos la media de las grandes entidades españolas (11,13%).
La fuerte capitalización, que se habría reducido en algo más de un punto hasta junio de 2018, es una de las fortalezas tradicionales del Caja Rural de Navarra, según recordaba el último informe de Moody’s. La agencia de calificación recuerda, por el contrario, las dificultades con las que se encuentra Caja Rural para elevar sus márgenes de rentabilidad, si bien aprecia unas mejores perspectivas a la hora de generar beneficios en años futuros. Hasta junio, la entidad dirigida por Ignacio Arrieta logró un resultado de 49 millones de euros. De mantener el ritmo podría acercarse por primera vez a los 100 millones de resultado neto, que pasan a engrosar de manera casi automática las reservas de la entidad, que ya gestiona una cuarta parte de los créditos y el 29% de los depósitos de Navarra. Sus recursos propios, incluidas las aportaciones de capital realizadas por los socios cooperativistas y que obligan a pagar una remuneración, superan ya los 1.000 millones de euros.
La debilidad de los márgenes, consecuencia de un negocio muy pegado al cliente particular y a las empresas y de unos tipos de interés a cero, constituye la principal dificultad para una entidad de pequeño tamaño como Caja Rural. Laboral Kutxa, algo más grande, se encuentra con parecidas dificultades, y logró un beneficio de algo más de 70 millones hasta junio. Su nivel de solvencia se encuentra en el 17,85% si bien sus recursos propios , que superan los 1.600 millones de euros, se reparten casi al 50% entre capital y reservas.
La tercera cooperativa de crédito con presencia en Navarra (Cajamar), tiene una implantación muy inferior (cuatro oficinas, dos de ellas en Pamplona), es la suma de un grupo de cajas rurales y presenta un coeficiente de solvencia similar al de las grandes entidades, un 12% CET-1 a finales del 2017.
Entre las antiguas cajas de ahorros que operan en Navarra al margen de CaixaBank (11,65%), destaca la fuerte capitalización de Kutxabank, que suma 5.235 millones de euros en fondos propios y un coeficiente CET-1 del 16,13%, el más elevado de la banca considera mediana. La entidad controlada por BBK ha ido creciendo de forma discreta en Navarra, con siete oficinas en el área de Pamplona.
Ibercaja, el otro grupo de antiguas cajas de ahorro con presencia en Navarra, presenta un nivel de capitalización también holgadamente por encima de lo requerido, pero en la franja baja de sus principales competidores en el sistema financiero español. A cierre de 2017, su ratio de capital se encontraba en el 11% y está prevista su salida a Bolsa en 2020. Unicaja, que ya salió a los mercados, tiene una presencia mínima en Navarra y un alto ratio de capital, del 15,3%.
CET-1 a 31-12-2017
Suecia20,81%
Finlandia20,10%
Dinamarca18,17%
Noruega16,56%
Polonia16,32%
Bélgica16,18%
Irlanda15,78%
Holanda15,75%
Alemania15,50%
Hungría15,21%
Reino Unido14,36%
Francia13,71%
Italia12,99%
Austria12,86%
España11,13%
8%
capital mínimo
Las cooperativas de crédito debían mantener a lo largo de 2018 un ratio de capital CET-1 mínimo del 8,005%, por lo que tanto Caja Rural como Laboral Kutxa superan ampliamente los requerimientos mínimos del Banco de España.
31-12-2017
Laboral Kutxa17,85%
Kutxabank16,13%
Caja Rural de Navarra15,90%
Unicaja15,30%
Sabadell12,79%
Bankia12,46%
Cajamar12,0%
CaixaBank11,65%
BBVA11,04%
Ibercaja11,0%
Santander10,84%
Más en Economía
-
Arrojar luz sobre el apagón: segunda reunión para analizar la crisis eléctrica
-
El precio de la luz sube este sábado un 47,8% y tendrá ocho horas de coste cero o negativo
-
¿Puedo solicitar un permiso laboral retribuido si estoy de vacaciones?
-
Casi la mitad de los municipios navarros cuentan con más pensionistas que personas trabajando