LAB denuncia que el colapso del 112 pone en peligro las emergencias
El sindicato achaca la saturación a las llamadas relacionadas con la covid-19
- LAB criticó ayer en rueda de prensa que "la reconversión de la Atención Primaria en un servicio de teleasistencia y la incapacidad de Osasunbidea para organizar recursos para asumir la atención de consultas" están produciendo una "saturación, e incluso colapso" del teléfono 112, un servicio que "se ve obligado a dedicar buena parte de sus recursos a la atención de consultas y urgencias de menor importancia".
El sindicato denuncia que "el teléfono de consejo y consultas sobre la covid no cuenta con personal suficiente", lo que hace que "la ciudadanía y profesionales de la Salud acaben llamando al 112 para realizar consultas sobre el virus o las pruebas PCR", de manera que el centro de llamadas "se ve desbordado".
Critica, a su vez, que el nuevo sistema implantado en los centros de salud "se basa en sustituir la atención directa y presencial por la atención telefónica", y esto hace que los pacientes acaben llamando al 112. Llamadas que "saturan el centro y las líneas" y provoca que "las urgencias reales puedan quedar en cola a la espera de ser atendidas, con el riesgo que eso supone en caso de situaciones de emergencia extrema".
LAB acusa a la dirección general del Departamento de Salud estar aprovechando la crisis sanitaria para "volver a intentar cambiar el funcionamiento de SOS 112, poniendo en peligro la eficiencia de este servicio en la atención a la emergencia".
"Se ha trasladado al 112 a personal de Enfermería que realiza consultas que no son de urgencia, mezclando sus llamadas con las que se atienden en el 112 habitualmente", denuncia el sindicato, a la vez que opina que "es evidente que algunos responsables de Salud tienen como objetivo acabar con el modelo de emergencia integral actual" para "implantar un modelo sesgado e inconexo que deja a Sanidad desgajada del resto".
Finalmente, reprocha que Salud, "en lugar de reforzar el ámbito de Atención Primaria y los centros de salud, desvía personal de enfermería a realizar labores que podrían realizar otros profesionales", como los "40 profesionales de enfermería en labores de rastreo de la covid que sobradamente podría realizar personal de otras categorías profesionales".
Temas
Más en Economía
-
Ventajas y desventajas de la economía colaborativa en el hogar
-
Desconvocada la huelga del metal de Cádiz cinco días después
-
La junta de Talgo aprueba el nombramiento de Mario Álvarez como nuevo consejero
-
En Pamplona, el sueldo va por barrios: en Lezkairu ganan de media 11.500 euros más al año que en el Casco Viejo