La renta media en Pamplona se estanca en los 14.263 euros, perseguida por Gijón, Irún o Palencia
La capital navarra ha sufrido un retroceso del 1,6% entre 2015 y 2020, según el informe 'Indicadores Urbanos', del Instituto Nacional de Estadística
La renta neta media anual por habitante en la ciudad de Pamplona se estanca en los 14.263 euros, según el informe Indicadores Urbanos del INE, conocido este lunes. Dicho documento ofrece datos de 2020 que si se comparan con 2015 se observa un pequeño retroceso del 1,6%.
En cambio, si se coteja esta evolución con otras urbes españolas se observa que en ese lustro estas últimas han incrementado sus rentas de manera importante, aunque todavía sin alcanzar las cifras de la capital navarra. Pero poco a poco se van acercando.
Este periódico ha comparado la renta neta media anual por habitante en la capital navarra con las diez urbes que le preceden en el listado de zonas que más empleo industrial generan.
Pamplona registra una renta media en 2020 de 14.263,98 euros, la segunda mejor solo superada por Burgos, con 14.421 euros. El resto de ciudades contabiliza una renta por debajo de estas cantidades, la mayoría por encima de los 13.000 euros. Sin embargo, aunque en esta estadística Pamplona sale bien posicionada, se observa que se ha producido un estancamiento en el incremento de dichas rentas.
Si se toma como referencia 2015, el resto de urbes ha visto incrementada esa cantidad: Avilés –de 11.933,4 a 13.343,63 euros–, Alcoy –de 9.609 a 11.495,68 euros–, Sagunto –de 10.690 a 12.287,2 euros–, Burgos –de 12.693 a 14.421 euros–, Palencia –de 12.014,79 a 13.661,63 euros–, Manresa –de 11.729,91 a 13.323,77 euros–, Ponferrada –de 10.695,62 a 12.473,3 euros–, Vigo –de 11.680,37 a 13.163,68 euros–, Gijón –de 12.357 a 13.842 euros– e Irún –de 8.300 a 13.896 euros–.
El peso de la industria
Por su parte, el peso del empleo de la industria en el área de Pamplona ha disminuido desde hace una década y no se ha podido recuperar después de la crisis económica de 2012, y de una pandemia en 2020 –aunque los ERTE evitaron una destrucción masiva de puestos de trabajo–. Además, actualmente está inmersa en su cuarta revolución, con la transformación digital de sus procesos que tendrán consecuencias sobre el empleo –algunas profesiones desaparecerán, pero otras surgirán ante las nuevas necesidades–.
El informe Indicadores Urbanos señala que en 2021 el 17,2% del empleo generado en el área de Pamplona se produce en el sector industrial, un porcentaje que ha disminuido 4,5 puntos desde 2010. Sin embargo, a pesar de este descenso, esta área urbana se posiciona como la undécima que más empleo industrial genera entre 70 zonas analizadas en el estudio del INE.
El informe ha establecido 70 áreas urbanas funcionales (AUF) en España. Un AUF consiste en una ciudad y los municipios que forman su entorno funcional, concretamente de influencia laboral. Una localidad pertenece al AUF de una ciudad si el 15% o más de su población ocupada se desplaza a esa ciudad por motivos de trabajo. Para las principales ciudades europeas se construyen sus áreas metropolitanas de influencia, conocidas como AUF. El área urbana funcional de Pamplona engloba a 52 localidades, desde Baztan, Zugarramurdi, y Urdax hasta Larraga pasando por la Cuenca.
Principales zonas industriales
Los tres primeros puestos de este ranking están ocupados por la asturiana Avilés, con el 26,7%; y las valencianas, Alcoy, 23,7% y Sagunto, 23,5%. Todas ellas acumulan tradición industrial, Avilés y Sagunto con siderurgia y puertos marítimos, y Alcoy, con la cerámica, entre otras. Pero, al igual que ocurre con Pamplona, la industria ha perdido peso en Avilés y Alcoy; en estos casos, casi dos puntos. En cambio, el empleo en Sagunto ha crecido 1,6 puntos –espacio elegido ahora por el Grupo VW para construir la gigafactoría de baterías para su estrategia del vehículo eléctrico en la Península Ibérica–.
Además de estas tres áreas, por delante de Pamplona quedan Burgos (21,8%); Palencia (20,7%); Manresa (19,5%); Ponferrada (18,8%); Vigo (18,7%); Gijón (17,6%); e Irún (17,7%).
Por su parte, Marbella (2,6%), Almería (3,1%) y Mérida (3,1%) registran los menores pesos de empleo industrial.
Los servicios
En relación a la proporción ocupada en el sector servicios el área de Pamplona contabiliza un 75,68% en 2021 –porcentaje que ha aumentado casi seis puntos en la última década–, un dato que muestra el incremento del avance del sector terciario. Sin embargo, no aparece entre los 15 primeros clasificados del ranking.
Las 70 AUF han superado el 64% de población ocupada en servicios. Las de Mérida (91,5%), Toledo (91,2%) y Las Palmas de Gran Canaria (87,7%) ofrecen los mayores porcentajes. En cambio, Avilés (64,7%), Lorca (65%) y Sagunto (68,8%), las que menos. Tanto Avilés como Sagunto se colocan como las más industrializadas.
El comportamiento de los barrios en España
Por su parte, los barrios de toda España con mayor renta, los de El Viso (40.815 euros), Recoletos (37.067 euros) y Castellana (36.660 euros), los tres de Madrid, multiplican por siete las rentas más bajas, localizadas en Sevilla, en concreto en el Polígono Sur (5.816 euros) y Los Pajaritos y Amate (6.043 euros).
Según este estudio, que adapta al ámbito nacional el contenido del proyecto europeo Urban Audit, cuyo objetivo es proporcionar información sobre las condiciones de vida en las principales ciudades de la UE y los países candidatos, 10 de los 15 barrios más ricos de España están en Madrid, cuatro en Barcelona y uno en Vitoria-Gasteiz.
Los citados barrios madrileños son, después de El Viso, Recoletos y Castellana, los de Piovera (cuarto con 36.045 euros), Nueva España (quinto 34.317 euros), Almagro (sexto con 33.101 euros), Aravaca-El Plantío-Valdemarín (décimo con 30.073 euros), Palomas (undécimo con 29.573 euros), Niño Jesús-Los Jerónimos (dudodécimo con 28.864 euros) e Hispanoamérica (décimo tercero con 28.417 euros). Los barceloneses son Les Tres Torres (séptimo con 32.958 euros), Pedralbes (octavo con 32.462), Sant Gervasi-Galvany oest (noveno con 30.407 euros) y Sant Gervasi-la Bonanova (décimo cuarto con 28.284 euros) y el vitoriano es Armentía (décimo quinto con 27.499 euros).
De los quince con menor renta, seis están en Sevilla, tres en Córdoba, dos en Alicante, dos en Madrid, uno en Málaga y otro en Murcia. El informe no ha analizado los barrios de Pamplona.