La presidenta del Gobierno de Navarra, María Chivite, ha pedido este martes que no se deje "a nadie atrás" en la transformación que en la actualidad vive el sector de la automoción, ni a empresas ni a trabajadores. "Estamos ante una nueva revolución industrial. Europa debe liderar en el mundo la transición industrial digital, verde, innovadora, que genere empleo de calidad y que se posicione en los sectores estratégicos que como proyecto común debemos poner en el mapa", declaró.

Momento clave para fabricantes y proveedores

"Y ahí está la automoción. Tanto fabricantes como proveedores están viviendo un momento clave en su transformación", ha añadido Chivite en un desayuno en Bruselas de la Alianza de Regiones de la Automoción, una iniciativa del Comité Europeo de las Regiones que en la actualidad preside Navarra.

La política ha indicado que esa transformación "implica grandes inversiones, y formación y recalificación de trabajadores y trabajadoras".

"También la reindustrialización de quienes actualmente fabrican piezas que con la nueva movilidad dejarán de existir, y por tanto, debemos responder en ese sentido. Para no dejar a nadie atrás. Ni a empresas ni a trabajadores y trabajadoras", ha subrayado.

La semana pasada el Grupo Antolin, proveedor de VW Navarra, anunció el cierre de su planta en Pamplona después de más de dos décadas de actividad, con 108 trabajadores, después de no lograr proyectos para acompañar el lanzamiento del vehículo eléctrico en la fábrica de coches de Landaben.

Apoyo institucional y consensos

La presidenta Chivite ha pedido no dejar de mirar "al núcleo del debate", que en su opinión es "el apoyo y el compromiso institucional que la industria de la automoción necesita para sobrevivir a este periodo de transición y conseguir liderar el futuro".

Ha dicho que como Alianza de Regiones de la Automoción piden a la Eurocámara y también pedirán a la próxima Comisión Europea "compromiso político, institucional y presupuestario".

"La transición en la que estamos exige capacidad de alcanzar consensos, un compromiso como proyecto común europeo, y por supuesto, no perder nunca de vista la especificidad regional", ha comentado.

Una estrategia común

En ese sentido, ha indicado que vienen insistiendo en "la necesidad de contar con una herramienta de monitorización con indicadores regionales de seguimiento, de manera que Europa camine con una estrategia común que tenga en cuenta a las regiones, para actuar en el marco pero también atender la casuística específica, con actuaciones, si es preciso, más quirúrgicas".

"El éxito de la transición hacia la nueva movilidad vendrá desde esa perspectiva de la cohesión que debe estar presente. Y como digo, hemos de actuar sobre la industria, pero también sobre los consumidores, cuya adherencia a la nueva movilidad y a la transición verde está muy vinculada al precio, la fiabilidad y la calidad, a la disponibilidad de infraestructuras de recarga, y a la certidumbre", ha señalado.

La delegación navarra, junto al presidente del Intergrupo CoRAI del Comité Europeo de las Regiones y Secretario de Estado de Desarrollo Regional de Sajonia, Thomas Schmidt (segundo izda). cedida

Así, ha pedido al Parlamento Europeo que tenga "muy presente" al sector de la automoción.

"Si bien es cierto que hay muy distintos sectores que atender y sobre los que trabajar, este es uno de los que nos define como Europa. Sabemos hacer las cosas, sabemos hacerlas bien, y debemos seguir siendo un referente en el mundo", ha declarado.

"Horizonte de certidumbre"

Chivite ha agregado que ese liderazgo pasa por "potenciar nuestras capacidades, por trabajar unidos y con consenso, y atendiendo especialmente a quienes tienen o van a tener más dificultades en esta transformación".

También ha recordado que en los últimos meses ha defendido la necesidad de una estrategia industrial europea y, en particular, en torno a la automoción.

Ha añadido que a las regiones que componen la alianza de la automoción les une el objetivo de "potenciar la industria de automoción, preservar el empleo, y dotar de herramientas a toda la cadena de valor para una transición justa y con un horizonte de certidumbre".

"Nadie invierte o compra si los mensajes que se lanzan desde las instituciones generan dudas o incluso nos pueden sugerir pasos atrás", ha advertido.

Una propuesta

El secretario de Estado de Desarrollo Regional de Sajonia, Thomas Schmidt, ha propuesto invitar a Teresa Ribera, aspirante a convertirse en vicepresidenta ejecutiva de la próxima Comisión Europea para una transición limpia, justa y competitiva y responsable también de Competencia, a una reunión del intergrupo sobre automoción del Comité Europeo de las Regiones el próximo noviembre. Chivite acogió con satisfacción esa iniciativa.

¿En qué consiste la Alianza de Regiones Europeas de la Automoción?

La Alianza de Regiones Europeas de la Automoción (ARA) es una iniciativa del Comité Europeo de las Regiones, de la que forman parte 36 regiones europeas (cinco, el mayor número de ellas, son españolas). Navarra ejerce además la presidencia de este organismo desde 2023. La primera conferencia del grupo se celebró en 2022 en Lepizig (Alemania). La segunda se llevó a cabo en noviembre de 2023 en el pabellón Navarra Arena de Pamplona, y la tercera está previsto que se celebre en la región italiana de Lombardía, que asumirá desde ese momento la presidencia de la Alianza.

Navarra: 100% de empleabilidad en FP

Chivite ha destacado la "buena posición" de Navarra dentro del sector industrial, señalando que la Comunidad Foral "es una de las tres regiones europeas con empleabilidad del 100% en Formación Profesional, y la líder de la movilidad eléctrica dentro de España, además de encontrarse entre las cien regiones europeas más innovadoras".

Asimismo, también ha valorado que Navarra "destaca en logro femenino", y que es una "región puntera" en el ámbito de las energías renovables.

Ha explicado que "todos estos avances" se han implementado a partir de la creación de un "ecosistema entre industria, formación, recualificación, centros tecnológicos, diálogo social, ayudas económicas y fiscales e inversión en infraestructuras".

Chivite ha tendido, además, la mano a otras regiones a las que Navarra pueda servir como "ejemplo", y ha mostrado su "disposición" a explicar "allá donde haga falta lo que hace, cómo lo hacemos y hacia dónde va".

En el CoRAI desde hace un lustro

Con posterioridad al desayuno político, Chivite y el director general de Acción Exterior, Sergio Pérez, se han reunido con el presidente del Intergrupo de la Automoción (CoRAI) del Comité Europeo de las Regiones, Thomas Schmidt. El CoRAI fue creado en abril de 2009, y cuenta con 25 miembros de pleno derecho de diez estados miembros: Austria, Alemania, Finlandia, Hungría, Italia, Polonia, Rumanía, Eslovaquia y España. En concreto, Navarra forma parte de este grupo desde 2019.

(I-d) Alicia Erdociain, Sergio Pérez y María Chivite, con Thomas Schmidt, en la reunión de trabajo. cedida

Durante su reunión, Chivite ha abordado las "similitudes" entre Navarra y la región de Sajonia, afirmando que son "dos regiones con una fuerte implantación del sector de la automoción, muy desarrolladas económicamente y con una gran inversión en I+D+i". Han dialogado acerca de las soluciones "más apropiadas para alcanzar un modelo de movilidad sostenible".