Representantes de los sindicatos ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde han registrado en el Parlamento Vasco 138.495 firmas en respaldo a la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para instaurar un Salario Mínimo Interprofesional en Euskadi en el entorno de 1.500 euros brutos mensuales en 14 pagas,
La ILP fue registrada el pasado mes de enero y la recogida de firmas se cerró el 30 de julio, tres meses antes de lo previsto, según las centrales. Las rúbricas consignadas superan con amplitud las necesarias -10.000- para tramitar una iniciativa de este tipo. El objetivo es que Euskadi pueda disponer de un SMI propio que refleje "la realidad socioeconómica y sindical" de la CAV. En un comunicado conjunto, los sindicatos exponen que la estructura socioeconómica de Euskadi "es muy diferente a la española, y el salario mínimo estatal no sirve para sacar de la pobreza a los trabajadores vascos, incluso teniendo empleos a jornada completa. La clase trabajadora ha entendido este mensaje, y las firmas recogidas son una muestra de este respaldo", han subrayado.
INICIATIVA LEGISLATIVA
Contexto
COHESIÓN SOCIAL. En la presentación de la ILP en enero, las centrales subrayaron que Euskadi necesita “un salario mínimo adecuado a las necesidades de la clase trabajadora de nuestro país”. Según sus cálculos, la implantación de un SMI vasco beneficiaría a 300.000 personas. “La subida de precios que afrontan los trabajadores es mayor aquí”, explicaron.
Motivos
JUSTIFICACIÓN. “Después de que se acredite que hemos registrado las firmas necesarias, se tramitará la ILP con una propuesta de ley ordinaria y son los partidos quienes tendrán que decidir si la avalan o no”, indicó Peio Igeregi, responsable de Negociación Colectiva de ELA. “Vamos a seguir interpelando a la patronal”, remarcó la responsable de acción sindical de LAB, Oihana Lopetegi.
REFORMA DEL ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES
En la iniciativa los sindicatos plantean una reforma del Estatuto de los Trabajadores para que las comunidades puedan regular un salario mínimo propio ya que actualmente la competencia es estatal. "El Estatuto de los Trabajadores se puede modificar por medio de una iniciativa Legislativa Popular para que Gobierno vasco y Gobierno de Navarra tengan la competencia que les permita fijar un salario mínimo por encima del establecido en el Estado", explican en el texto. En el caso de que la propuesta saliera adelante en el Parlamento Vasco se tendría que remitir posteriormente al Congreso para su tramitación. Los representantes sindicales han hecho un llamamiento a los grupos parlamentarios para que avalen esta iniciativa.
El siguiente paso es que la Junta Electoral valide al menos 10.000 de las firmas. A continuación será la Mesa del Parlamento la que remita la ILP para su publicación en el Boletín de la Cámara y posteriormente el Gobierno vasco deberá emitir su criterio favorable o desfavorable. Una vez cumplimentados estos trámites se debatirá en un pleno la toma de consideración de la ILP, ya como proposición de ley. Si se acepta seguirá su recorrido parlamentario y si no decaerá.
Los sindicatos esperan que el debate arranque el próximo mes de septiembre. Asimismo, las centrales han vuelto a emplazar también a Confebask a que se siente a negociar un SMI vasco, un aspecto que la patronal empresarial condiciona a que se aborden también en una mesa de diálogo social materias como la productividad y el absentismo.
Preguntados sobre si la iniciativa cuenta con el apoyo de algún partido político, los sindicatos han explicado que han realizado "una ronda de contacto" con las formaciones parlamentarias y, aunque no tienen "ninguna certeza", no valoran otra opción que no sea su aprobación.
La propuesta sindical es superior a la sugerida por el Gobierno vasco, que planteó el pasado mes un rango para un salario mínimo de convenio en Euskadi que oscilaría entre 1.268 y 1.385 euros brutos en 14 pagas. Esta cantidad supone un incremento de entre el 7 y el 17% respecto al SMI estatal, según el informe del Ejecutivo.
NEGOCIACIÓN COLECTIVA
Actualmente, tras las últimas modificaciones, el SMI en el Estado se halla ubicado en 1.184 euros mensuales en 14 pagas. A juicio del vicelehendakari y consejero de Economía, Mikel Torres, esa horquilla guarda coherencia con el "mayor coste de vida en Euskadi", estimado entre un 7 y un 11% superior al conjunto del Estado. El estudio del Ejecutivo recoge que el 87,8% de las personas trabajadoras en Euskadi están cubiertas por la negociación colectiva. Fuera de ella se hallan alrededor de 48.000 trabajadores, de las cuales más de la mitad se corresponden con personas empleadas del hogar.