El paro ha descendido en 220 personas en Navarra en marzo, un comportamiento que rompe la racha de ocho meses consecutivos de subidas, según los datos facilitados por el Servicio de Empleo Público Estatal (SEPE).
Con esta caída, la Comunidad Foral suma 30.458 personas en búsqueda de trabajo, un 0,7% menos que en febrero. Este número total de desempleados se presenta como la cifra más baja en un marzo desde 2008. Desde el inicio de la serie histórica comparable, en 1996, el paro ha bajado en marzo la mayoría de veces en Navarra (22 veces) mientras que ha subido en tres ocasiones.
Por sectores
El sector que, principalmente, ha contribuido a este resultado es el de servicios ante la llegada de una temporada alta de turismo con la celebración de la Semana Santa a mediados de abril, entre otros motivos. Disminuye en 190, hasta las 20.977 personas en esta situación.
Construcción, industria y el colectivo sin empleo anterior también registran menos parados, pero de manera muy leve respecto a febrero: industria, 20 menos, hasta 3.630; construcción, doce menos, hasta los 1.252; y sin empleo anterior, seis menos, hasta 3.366. En cambio, agricultura suma ocho desocupados más, hasta 1.233.
En relación a las ramas de actividad, los mayores descensos en el último mes se han producido en administración pública, con 42 personas menos; actividades de servicios sociales sin alojamiento, con 29 menos; servicios de alojamiento, con 27 menos; y asistencia en establecimientos residenciales, con 26 menos. El mayor aumento del desempleo en el último mes se ha registrado en el sector de la industria de la alimentación, con 23 personas más en situación de paro.
En el último año, el desempleo acumula un descenso en la Comunidad foral de 385 parados, un 1,25% menos.
El 62% son mujeres
En cuanto a sexos, de los 30.458 desempleados, 18.780 fueron mujeres, 110 menos (-0,6%), y 11.678, hombres, lo que supone un descenso de 110 en el número de desempleados respecto al mes anterior (-0,9%).
Mayores de 54 años
Casi tres de cada diez personas desempleadas en Navarra (el 29,8%) son mayores de 54 años, se trata de 9.064 personas. En cuanto a los jóvenes en paro de menos de 30 años, representan el 18,5% del total (5.636).
1.664 cotizantes nuevos
La Seguridad Social también ha dado buenas noticias, ya que ha registrado 1.664 cotizantes nuevos en un mes habitual para ello -un 0,5% más-, hasta los 311.006 afiliados de media en el tercer mes del año. Los regímenes general, autónomos y empleadas del hogar han incorporado 1.932 personas al mercado laboral -1.840 de ellas, asalariadas-. En cambio, el agrario ha destruido 267 empleos en estas cuatro semanas -puede haber influido que todavía no ha comenzado la campaña del espárrago, que se ha retrasado por las lluvias-.
Hostelería, industria, actividades sanitarias y servicios sociales y educación en el régimen general han aportado 1.377 de los nuevos cotizantes este mes.
Desde 2013, la afiliación ha crecido en marzo anualmente de manera consecutiva -excepto en 2021 por la covid-; hasta el récord de 311.006 este 2025. Habitualmente marzo arroja datos positivos, con un ritmo de crecimiento como el contabilizado en esta ocasión. En términos anuales, hay 5.192 afiliaciones más que hace un año, un 1,70%. "En definitiva, el nivel de empleo se sigue situando en cotas históricas. Nuestro tejido económico se va fortaleciendo a pesar del contexto de incertidumbre global", ha remarcado Carmen Maeztu, consejera de Derechos Sociales, Economía Social y Empleo.
Mismo patrón: uno de cada cinco contratos fue fijo
Por su parte, en marzo se registraron 22.708 contratos en Navarra, un 9,6% más que en el mismo mes del año anterior. De todos ellos, 5.005 fueron contratos indefinidos, cifra un 7,2% superior a la de marzo del año anterior y 17.703, contratos temporales (un 10,3% más).
Desde la reforma laboral de Yolanda Díaz en 2022 se ha estabilizado que uno de cada cinco contratos sea fijo cada mes. Así, en marzo, el 77,96% de las relaciones contractuales firmadas fueron eventuales y un 22,04%, indefinidas.
Del total de los contratos indefinidos, el 36,2% se han registrado para menores de 30 años, el 45,4% han sido contratos indefinidos a mujeres y el 30,8% de los contratos indefinidos han sido para personas con nacionalidad extranjera.