Trabajadores y trabajadoras de la Oficina de Extranjería de Navarra han secundado este lunes un paro de dos horas, enmarcado en una jornada de huelga de ámbito nacional, para protestar por "la falta de medios, el abandono institucional y la grave desigualdad salarial que afecta a las oficinas de extranjería de todo el país". Los sindicatos UGT y CCOO han impulsado esta movilización.
Las plantillas exigen al Ministerio de Política Territorial y al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones que adopten medidas "urgentes" para equiparar las condiciones salariales del personal de extranjería con las de otros organismos estatales; cubrir las vacantes y "garantizar la estabilidad" en las plantillas; "eliminar la dependencia de contrataciones temporales y apostar por empleo fijo"; y revisar el sistema de productividad en Navarra, "ajustándolo al coste de vida y a la carga de trabajo real".
Empleados y empleadas han protagonizado una concentración enfrente de la sede de la Delegación del Gobierno, en la plaza Merindades a las 13.30 horas, coincidiendo con las dos horas de paro, entre las 12.30 y 14.30 horas. "El Gobierno sigue sin atender nuestras reivindicaciones. De no haber respuestas concretas, las movilizaciones se intensificarán", han subrayado.
Nuevo reglamento este martes
Ambos sindicatos en dos notas distintas han recordado que este martes el Gobierno de España tiene previsto poner en marcha un nuevo Reglamento de Extranjería, cuyo objetivo es regularizar la situación de muchas personas extranjeras en situación irregular.
"No obstante, esta medida, aunque necesaria, no puede implementarse adecuadamente sin los recursos suficientes. Sin un refuerzo real de las plantillas y una mejora estructural, las oficinas de extranjería de todo el país podrían enfrentarse a un colapso aún mayor", han coincidido tanto UGT como CCOO.
Más de 16.000 expedientes en el último año
Actualmente, "estas oficinas sufren una situación de infrafinanciación crónica, con condiciones laborales muy por debajo de las existentes en otros organismos estatales como la Seguridad Social, el SEPE o el INE, donde las retribuciones son considerablemente mejores".
"A pesar del aumento de la carga de trabajo (solo en Navarra se tramitaron más de 16.000 expedientes en el último año), con plantillas que en ocasiones no alcanzan ni el 50% de la dotación prevista, la Administración sigue sin equiparar los salarios ni mejorar las condiciones laborales del personal que sostiene el sistema de extranjería", han afirmado.
En el caso de Navarra, "la situación es especialmente crítica", ha reiterado tanto UGT como CCOO. "Además de que la productividad que perciben sus trabajadores es inferior a la de otros organismos estatales, el alto coste de vida en la Comunidad Foral hace que muchas personas abandonen sus puestos en busca de mejores retribuciones, ya sea en otros organismos estatales o en la Administración autonómica, donde los sueldos son más altos. Esta inestabilidad impide consolidar las plantillas, dificulta la formación adecuada del personal y afecta directamente a la gestión de los expedientes", han asegurado.
En las oficinas de Buztintxuri
Según han señalado estas centrales, "desde hace semanas el personal de extranjería en todo el país ha estado organizando protestas semanales, manifestándose en el caso de Navarra frente a las oficinas situadas en Buztintxuri cada martes al mediodía para exigir soluciones urgentes".
"Sin cambios urgentes, el problema seguirá agravándose, perjudicando tanto al personal de extranjería como a los miles de ciudadanos que dependen de estas oficinas para regularizar su situación en España. La Administración no puede seguir funcionando con soluciones provisionales", han concluido.