Síguenos en redes sociales:

Las empresas familiares navarras sobreviven un 82% por el 77% en España

El relevo generacional debe ser planificado | Solo en el 19% de los casos, las mujeres lideran el cambio l Adefan presenta su plan estratégico, con más comunicación con la sociedad

Las empresas familiares navarras sobreviven un 82% por el 77% en EspañaPatxi Cascante

El 82% de las empresas familiares navarras sobreviven por el 77% de España. Este dato se desprende del Informe Regional sobre la Empresa Familiar, elaborado por la Cátedra de Empresa Familiar de la UPNA, que va a presentarse el martes 24 de junio. Su directora, Lucía Garcés, participó este miércoles en la asamblea general anual de la Asociación para el Desarrollo de la Empresa Familiar Navarra (Adefan). 

Garcés adelantó alguna cifra más, como que la supervivencia de los negocios familiares supera a la que tienen otro origen en la Comunidad: un 82% las primeras sobre el 74% las segundas.

La directora de esta cátedra aconsejó que las empresas deben planificar el relevo generacional con tiempo –hasta puede prolongarse cinco años– y fomentar la profesionalización. También mencionó varios apuntes, extraídos de una encuesta realizada hace dos años, pero que muestran aspectos que deben mejorar estas empresas familiares: el 71% carece de consejos de familia –necesarios para el funcionamiento del negocio–; un 60% no tiene un protocolo sobre cómo se va a abordar la transición de las nuevas generaciones; solo el 19% entrega el testigo a una mujer; y el 98% de las empresas piensa en que la persona sustituta en la dirección deber ser un miembro de la familia.

“Estamos fomentando una asociación más dinámica, sólida y participativa”

Iñaki Ecay . Presidente de Adefan

No siempre el liderazgo debe recaer en un familiar

Garcés remarcó que no siempre el liderazgo de la compañía tiene que recaer en un familiar, ya que a veces su perfil no encaja con el puesto. “En ese caso debe contratarse a un profesional externo”, dijo, ya que dentro de la empresa hay más cargos que pueden repartirse entre los integrantes de la familia que sean adecuados a sus especialidades.

En relación a las oportunidades entre hombres y mujeres, Garcés subrayó que está comprobado que “empresas familiares dirigidas por ellas han obtenido mejores resultados económicos y emocionales, según las últimas investigaciones”.

Mensajes positivos

Garcés hizo hincapié en la importancia de los mensajes positivos que tienen que recibir los niños y niñas –que suponen la siguiente generación de un negocio– del padre o madre que está al frente de una empresa familiar. “Si el discurso que llevan a casa siempre es negativo, desde la infancia estos pequeños van a construirse una imagen nociva de la empresa. Por eso, los mayores deben ser cuidadosos y transmitir pasión por el negocio”, dijo.

La directora de la Cátedra de Empresa Familiar de la UPNA expuso la teoría de cómo debe actuar este modelo empresarial, y Joseba Martikorena, director general de Martiko –especializada en productos de pato y pescados ahumados–, y David Zufía, especialista comercial en Metales de Navarra (Medenasa –que trata residuos industriales–) contaron sus experiencias. 

Ambos confesaron que no eran los mejores alumnos de clase, pero Joseba estudió cocina en San Sebastián; y David –aunque soñó ser actor– se formó en marketing y realizó un máster en Madrid. 

“De niño, para mí era un juego poner etiquetas a los productos. Así estaba cerca de mi padre”

Joseba Martikorena . Director general de Martiko

Joseba recordó cómo de niño consideraba un juego poner etiquetas en los productos, momento que disfrutaba porque así estaba cerca de su padre. David relató que el primer verano en la empresa su padre le hizo barrer los 36.000 metros cuadrados de las instalaciones, y a partir de ahí pasó por distintos puestos. “La buena relación entre los trabajadores me hizo cambiar mi forma de pensar y apostar por el negocio”, dijo.

Respecto al relevo, el director general de Martiko expuso una reflexión: abrir la puerta a que alguien con experiencia en transiciones generacionales pueda adquirir parte del negocio familiar y así acompañar en esta etapa al relevado y sucesor. “Mejor tener el 70% de la empresa y seguir con la actividad, que quedarte con el 100% pero sin culminar el relevo que supone quedarte sin nada”, manifestó.

“Durante el primer verano, barrí los 36.000 m2 de la empresa; y pasé por las diferentes tareas”

David Zufía . Comercial en Medenasa

Nuevos objetivos

Por su parte, el presidente de Adefan, Iñaki Ecay, presentó el nuevo plan estratégico, basado en tres ejes: el socio, la asociación y la sociedad. “Queremos ser más dinámicos, sólidos y participativos”, explicó. 

En esta etapa, que recién comienza, Adefan quiere comunicar más a la sociedad quiénes son sus integrantes y qué aportan a Navarra. Además, demandó “políticas de vivienda, educación, fiscalidad e infraestructuras que faciliten la vida y el desarrollo social, profesional y empresarial en toda la Comunidad”.

La asamblea general de Adefan contó con el patrocinio de CaixaBank, y la colaboración de Arpa Abogados Consultores.