El sindicalismo en Navarra se moviliza en el 25-N contra la violencia machista
Llaman a la ciudadanía y a la clase trabajadora a erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres, desde los centros de trabajo hasta la sociedad en general, y denuncian la insuficiencia de políticas públicas y empresariales
Este martes, con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, los sindicatos se han movilizado en Navarra y toda Euskal Herria para denunciar la persistencia de la violencia machista y reclamar políticas públicas y empresariales eficaces. Las concentraciones han puesto el foco en el acoso en los centros de trabajo, la explotación sexual y el fracaso de las medidas actuales, al tiempo que han llamado a toda la ciudadanía y la clase trabajadora a sumarse a la lucha por la erradicación de todas las formas de violencia contra las mujeres.
UGT y CCOO se han concentrado en Pamplona para reiterar su compromiso con la erradicación de cualquier forma de violencia machista. Ambas organizaciones han instado a la clase trabajadora y al conjunto de la ciudadanía a “combatirlas hasta su total eliminación”, tanto en los centros de trabajo como en la sociedad en su conjunto.
Los sindicatos han denunciado el aumento de la explotación sexual de mujeres y menores, especialmente a través de medios digitales y redes sociales, y han advertido que “la violencia contra las mujeres en todas sus formas es un problema político y social de primer orden” que refleja un déficit en los sistemas democráticos. Según UGT y CCOO, las cifras de feminicidios, malos tratos, violaciones, acoso sexual y acoso por razón de sexo, así como la trata de mujeres y menores, son “escandalosas e intolerables”.
En los centros de trabajo, los sindicatos han destacado que el acoso sexual y por razón de sexo sigue siendo una realidad invisibilizada, con miles de mujeres afectadas que a menudo no denuncian y terminan abandonando sus puestos de trabajo. “Exigimos tolerancia cero frente a las violencias contra las mujeres”, afirmaron, reclamando más recursos, educación en igualdad y la implantación efectiva de protocolos en los convenios colectivos y planes de igualdad.
"Fracaso institucional"
Por su parte, el sindicato LAB se ha movilizado en Bilbo, Donostia, Gasteiz e Iruñea, exigiendo políticas integrales para enfrentar la violencia machista y denunciando el fracaso de las medidas actuales. Maddi Isasi, secretaria feminista de LAB, señaló que solo el 4% de las mujeres que sufren violencia machista la denuncian, y responsabilizó tanto a la patronal como a las instituciones de no garantizar protocolos eficaces ni formación suficiente.
LAB hizo un llamamiento a la organización sindical y al sindicalismo feminista como instrumento de autodefensa de las trabajadoras, y anunció que presionará “empresa por empresa” para que se asuman responsabilidades. Además, exigió formaciones y diagnósticos reales sobre violencia machista en los centros de trabajo y aseguró que seguirá trabajando en la construcción de espacios seguros.
Por la tarde, el Movimiento Feminista de Euskal Herria convocó movilizaciones en toda la región, con LAB instando a la participación de toda la clase trabajadora en el 25-N para reforzar el grito global contra las violencias machistas.
Temas
Más en Economía
-
Telefónica eleva a casi 5.500 los afectados por los ERE, a la espera de una última filial
-
Visita a las obras de construcción del nuevo Centro de Recursos Forestales en Irurtzun
-
Navarra celebra el Día de la Economía Social
-
CCOO y UGT piden subir el salario mínimo hasta los 1.273 euros al mes para que tribute por primera vez