El avión de mali no estalló en vuelo, indican los restos
El aparato, desintegrado en una pequeña zona, cayó por el mal tiempo, según los primeros indicios Una caja negra ya ha sido localizada y EEUU, Mali y Argelia la analizarán
París/Argel/Bamako - El avión argelino que se estrelló el jueves en Gossi, en el este de Mali, se encuentra totalmente desintegrado y sus restos diseminados en un espacio de unas nueve hectáreas que son vigiladas por 220 militares de Francia, Mali y Holanda. Los equipos de investigación hallaron ayer la caja negra del avión siniestrado -del que no quedan supervivientes- y su análisis compete a Mali, Argelia y EEUU. Todo parece indicar que el mal tiempo fue el causante de la colisión de la aeronave.
El lugar en el que se han localizado los restos se trata de una zona de sabana, “de unos 300 por 300 metros”, pero de “muy difícil acceso, particularmente en temporada de lluvias”, dijo en una comparecencia el ministro francés de Asuntos Exteriores, Laurent Fabius. Las primeras imágenes grabadas por un soldado de Burkina Faso, que fue de los primeros en llegar al lugar, y que fueron difundidas por el canal France 2, muestran una extensa área con restos de pequeño tamaño diseminados y de los que apenas son reconocibles algunos restos del fuselaje. Este hecho, según los expertos, apunta a que el avión se desintegró al colisionar contra el suelo a una gran velocidad, por lo que no estalló en pleno vuelo. Según la compañía Air Algérie, en el avión viajaban 110 pasajeros y seis tripulantes españoles, pero las autoridades francesas, que están liderando todas las operaciones de búsqueda y rescate, han dicho que había 112 pasajeros, de los que 54 eran franceses.
El dispositivo militar que controla la seguridad sobre el terreno está compuesto por 120 militares franceses, 60 malienses y 40 holandeses integrantes de la Misión de la ONU en el norte de Mali (Minusma). Desde ayer por la mañana, la Minusma envió dos helicópteros de combate Apache al lugar para sobrevolar la zona e impedir la entrada de ninguna persona que pudiera alterar el escenario del accidente, además de mandar a agentes de la policía científica y forenses, según informó la misión en Bamako.
Una de las dos cajas negras ya ha aparecido y ha sido encaminada hacia Gao, la ciudad más cercana, a 100 kilómetros de Gossi, y supuestamente la mejor equipada de la región. Las operaciones de búsqueda y rescate las encabeza teóricamente Mali por ser en su territorio donde se produjo el accidente, pero son los franceses los que están llevando el peso de las operaciones ante la fragilidad de las nuevas autoridades malienses. No está claro quién está a cargo de la caja negra, y el gobierno argelino, a través de su ministro de Transporte, Ghoul, excluyó implícitamente a Francia. Según Ghoul, “la reglamentación al respecto es clara”, y la investigación compete al país donde cayeron los restos (Mali), el transportista (Argelia) y el constructor del avión (EEUU).
Mal tiempo Con respecto a las razones del accidente, Ghoul dijo que “no debe excluirse ninguna hipótesis. Hay pistas más sólidas que otras, pero solo la investigación determinará las causas exactas del accidente”. En el momento de su desaparición de los radares -precisó Ghoul- el avión volaba a 900 metros de altura, y se encontraba a una distancia de 800 kilómetros de los aeropuertos operativos más cercanos, Uagadugu y Bamako, ya que el de Gao está cerrado.
La única certeza que se tiene hasta el momento sobre el accidente es que el avión atravesó una franja de fuertes tormentas y que el personal de vuelo manifestó a la torre de control de Uagadugu (de donde había despegado) su intención de cambiar de ruta justo antes de que se perdiera el contacto con el aparato.
El ministro francés de Defensa, Jean-Yves Le Drian, dio a entender que las tareas de rescate, que podrían ser largas dada la extensión del área y su difícil acceso, puede verse alterada por ataques de los remanentes de Al Qaeda en el Magreb Islámico aún presentes en la zona, aunque el ministro no los citó expresamente. “No es una zona de conflicto inmediato, pero Gao es conocida por ser una zona insegura debido a la presencia de grupos terroristas”, afirmó. - Efe/D.N.
Todas las revisiones. El avión de Swiftair había superado con éxito todas las inspecciones y estaba en buenas condiciones para volar. Hace sólo cuatro días, el pasado 22 de julio, la Dirección General de Aviación Francesa efectuó al aparato una inspección en rampa en el aeropuerto de Marsella y “no se registró ninguna discrepancia”.
Envío de científicos. Cinco policías científicos viajan hoy a Mali para colaborar en las labores de análisis de los restos del aparato. Se unirán al destacamento del Ejército del Aire con un Hércules; y el Ministerio de Defensa ha puesto a disposición varios efectivos desplazados en misiones africanas.
Más en Mundo
-
Trump defiende su orden contra la matriculación extranjera en Harvard porque sus países "no pagan nada"
-
Al menos 12 muertos y una veintena de heridos en un ataque ruso a gran escala sobre Kiev y otras ciudades
-
"Todavía está muy lejos de lograrse la paz en Colombia"
-
Trump vuelve a arremeter contra los militares transgénero