La idea del huerto como símbolo del paraíso terrenal
tres artistas exponen sus obras coincidiendo con la jornada de exaltación de la verdura
tudela. El proyecto, que se enmarca dentro de los actos de las XVIII Jornadas de Exaltación y Fiesta de la Verdura, pretende "redescubrir la tradición multicultural de la capital ribera aludiendo a las tres religiones monoteístas que han estado presente a lo largo de su historia". Así lo explicó el comisario de la exposición, Alberto Rosales, en un acto de presentación en el que estuvo acompañado por los tres protagonistas de la exposición, además de por la responsable de cultura, Merche San Pedro; el director gerente de Castel Ruiz, Javier Briongos; y la directora del Museo de Tudela, Beatriz Pérez Sánchez.
Rosales añadió que "el hortus conclusus o huerto cerrado ha sido un motivo iconográfico fundamental en las tres grandes culturas monoteístas (judía, cristina y musulmana) a partir del mito común del paraíso terrenal". Las tres religiones han tenido presencia histórica en Tudela.
La intención de los organizadores es que sea una muestra cambiante ya que "las instalaciones son efímeras, expuestas al aire libre, de modo que las condiciones climatológicas, el paisaje, los visitantes o palomas y cigüeñas se incorporen a ellas y las modifiquen".
los artistas Soledad Aragón, arguedana de 40 años, escenifica con su obra Paraísos terrenales en el patio de Castel Ruiz un espacio visual en el que se representa al huerto como "el trocito de paraíso que el labrador posee en tierra; ese lugar especial en el que se encuentra con la nueva vida que emerge del suelo y busca el cielo".
Por su parte, el joven madrileño Víctor Santamarina, nacido en Madrid en 1990, compone su obra Hortus reflexus en el claustro de la catedral con los elementos de tierra y cielo; símbolos asociados a la sencillez y a lo divino. "El reflejo directo del cielo sobre el suelo une estos dos lugares a través del espacio y la luz".
Por último, el artista Rafael Munárriz, madrileño de 22 años, ha dirigido su proyección Islas cultivo, situada en el patio del hotel Aire de Bardenas, desde Chicago. Según indicó Rosales, se trata de "eliminar la conexión entre las distintas parcelas que forman la totalidad de un huerto y presentar el cultivo de plantas aromáticas como tomillo, salvia o albahaca en su relación con la Ribera y con la representación simbólica del jardín".
Las obras situadas en Castel Ruiz y en el hotel Aire de Bardenas serán de entrada libre y podrán visitarse de lunes a viernes. Por su parte, la proyección de Santamarina en el claustro de la catedral tendrá un precio de un euro y ampliará su horario al sábado por la mañana.
Más en Navarra
-
La camiseta de Osasuna
-
El sector taurino carga contra ETB por decir que los toros de Sanfermines son "asesinados"
-
El diseñador danés Gunnar Boerge Knudsen recibe el San Fermín de Oro del XXIII Concurso Internacional de Fuegos Artificiales por su colección ‘La magia de la noche’
-
Huelga de villavesas | El comité de TCC se plantea incumplir los servicios mínimos si no hay "algún avance"