El policonsumo marca las atenciones de proyecto hombre
La Fundación de Atención a las adicciones de Tudela y Ribera cumple 10 añosLos profesionales inciden en la prevención escolar
TUDELA- Con el reto de estrechar y profundizar la colaboración con los centros escolares para incidir en la prevención temprana y en el fomento de hábitos de vida saludables, los profesionales, patronos y voluntarios de la Fundación de Atención a las adicciones de Tudela y la Ribera, que coordina los servicios de la Fundación Proyecto Hombre en la zona, hicieron balance de la actividad que a lo largo de diez años ha propiciado la atención de 3,321 personas en los distintos programas del servicio.
Enfrentándose desde hace cuatro años a datos “muy estables” en cuanto a las atenciones ambulatorias y a un incremento en la demanda de información por parte de los centros educativos, Proyecto Hombre, que en la última década ha atendido a 578 personas en el programa ambulatorio intensivo para adultos, observa un perfil de policonsumidor (alcohol, estimulantes y cannabis) en los casos que llegan a este servicio, cuya puesta en marcha en la Ribera en 2007, ha evitado hasta hoy 100,000 horas de desplazamientos a Pamplona. Además, ha propiciado que la media anual de altas terapéuticas positivas se sitúe en el 42%.
Como detalló el director de la Fundación en Tudela y director de Proyecto Hombre en Navarra, Alfonso Arana, actualmente, la adicción principal de la mitad de las personas que acceden a sus servicios son los estimulantes (anfetamina o cocaína), seguidas del alcohol y el cannabis (26% y 19,9%, respectivamente). De forma casi anecdótica aparece la heroína. “Estos porcentajes se refieren a la sustancia principal referida por los propios usuarios de los servicios, pero es habitual el consumo simultáneo de otras sustancias, no consideradas por ellos como problemáticas, pero consumo en muchos casos reuniría los criterios clínicos de abuso o dependencia”, reiteró Arana. En cuanto al perfil de los atendidos, las adicciones siguen siendo más numerosas (o al menos, más visibles) en los varones, que suponen el 77,4% de los atendidos frente al 22,6% que son mujeres. En ambos casos, la media de edad ronda los 33 años.
En la detección y posterior tratamiento de éstos, como explicó y valoró el director de la Fundación de Atención a las Adicciones, Alberto Cornago, resulta fundamental “el trabajo en red y la colaboración que existe con ambulatorios, centros de salud mental, hospital Reinha Sofía o Servicios Sociales, entre otros”.
225 adolescentes Dentro de los servicios ofrecidos por Proyecto Hombre en la Ribera se encuentra el Programa Joven, que atiende de forma intensiva a adolescentes y jóvenes de entre 14 y 21 años, con comportamientos de riesgo y con familiares y tutores a su cargo. En un contexto de incremento de la demanda de información y atención por parte de las familias debido a llamadas de atención en centros educativos, dicho programa se presenta como un reto “que queremos abordar más ampliamente, intentando llegar a todos los agentes implicados, trabajando con padres a través de las apymas, con los centros escolares y su profesorado, incidiendo en la transversalidad de las intervenciones preventivas”, afirmó Amaya Goyeneche, una de las tres psicólogas y terapeutas que componen el equipo de profesionales de Tudela, con Alberto Cornago y Ubalda Álvarez.
En esta línea del Programa Joven, que en estos diez años ha atendido a 225 adolescentes y 329 familiares, se han ofrecido este año un total de 26 charlas de prevención en centros escolares, asociaciones y poblaciones. En cuanto a otros datos, la edad media de los adolescentes atendidos (el 80% eran varones) ha sido en 2017, de 17 años. El consumo de drogas sigue manteniéndose como principal motivo para acceder al programa en el 100% de los casos, con circunstancias asociadas como conflicto familiar o problemas escolares.