Los usuarios plantean servicios exprés del transporte público
Se han recogido 1.062 propuestas ciudadanas al PMUS, 805 de las cuales son viables
pamplona - La creación de servicios exprés del transporte público en determinados horarios, permitir en horas de menos demanda el acceso de bicicletas al autobús, conectar aparcamientos disuasorios con el centro de Pamplona mediante transporte público gratuito, mantener abiertos canales de comunicación con la ciudadanía una vez aprobado el plan, incentivar el uso del transporte público o bicicleta con descuentos e incorporar la perspectiva de género a el plan de movilidad son algunas de las propuestas recibidas en el proceso de participación del Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de la Comarca de Pamplona.
El miércoles se celebró la última de las 9 sesiones deliberativas celebradas entre el 19 de abril y el 17 de mayo para identificar los consensos y disensos entre los agentes sectoriales y personas participantes en cada una de las estrategias de acción del PMUS, profundizar en las cuestiones que generan disensos y ordenar las 19 estrategias de acción que contiene el plan a partir de los consensos y disensos.
Previamente a estas reuniones, entre diciembre y marzo se realizaron 18 sesiones territoriales informativas y participativas en 17 municipios de la Comarca, 18 sesiones en barrios de Pamplona y dos talleres con el personal técnico de las administraciones implicadas en elaborar el plan.
las aportaciones En total, se han recogido 1.062 aportaciones ciudadanas, y de ellas 805 se han adaptado a los ámbitos y objetivos del PMUS y son viables técnica, económica y jurídicamente, según la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona.
Las sesiones deliberativas han estado compuestas por dos grupos de trabajo y cada uno ha trabajado en cuatro sesiones. En estas sesiones han participado sobre todo agentes de interés, asociaciones y representantes de entidades. 34 personas pertenecientes a colectivos ciclistas, cargos electos, asociaciones de comerciantes, técnicas de igualdad, representantes del sector de transportes y particulares han acudido de forma periódica a las reuniones deliberativas. En cuanto al género, el 59% han sido hombres y el 41% mujeres. La edad media es de 48 años.
A través de las dinámicas llevadas a cabo se han podido llegar a identificar las líneas estratégicas a partir de los posibles acuerdos entre los diferentes agentes y grupos de interés. Durante las sesiones han surgido debates acerca de las 19 estrategias de acción que contiene el plan.
Las estrategias que mas interés han suscitado entre las personas participantes han sido las siguientes: la Red de Altas Prestaciones del Transporte Urbano Comarcal, las buenas prácticas de diseño urbano, la articulación territorial en células urbanas, la gestión integral del estacionamiento de rotación en los centros de atracción, la Oficina Metropolitana del Plan de Movilidad, la perspectiva de género y la Red Metropolitana de Itinerarios Ciclistas.
Una vez consensuadas las propuestas, se organizará una jornada de retorno en noviembre en la que se explicarán los consensos y disensos que se han establecido en las reuniones deliberativas. - D.N.
Más en Navarra
-
San Fermín 2025 | Pablo Gil, enganchado por el cuerno: "La camiseta rota se viene para Castellón"
-
Asiron, crítico con los insultos de ultras y la tensión vivida en San Saturnino
-
El joven pianista Nicolás Pérez-Nievas vence en el certamen de Oerias de Portugal
-
Las comidas de San Fermín, la fiesta que se saborea en cuadrilla