la crisis de 2008 golpeó con especial dureza a Sakana, que pasó de ser una de las comarcas de Navarra con menor tasa de desempleo, el 9% en 2008, a encabezar la lista, llegando al 26% en marzo 2013, con 1.972 personas desempleadas. Y es que el cierre de empresas, de todos los tamaños, era continúo, un horizonte laboral lleno de nubarrones. En este contexto surgió la plataforma Abian y un lema Sakanan bizi eta lan, vivir y trabajar en trabajar, una demanda que articuló una respuesta social e institucional en la llamada Mesa de Crisis que desembocó en la creación de la Agencia de Desarrollo de Sakana -Sakanako Garapen Agentzia, impulsada por la Mancomunidad de Sakana, y la definición del Plan Estratégico de Sakana 2014-2020.

Desde el principio, el PES contó con el apoyo económico de la entidad concertada y a partir de 2016 también con el del Gobierno de Navarra. Fue el impulso a una hoja de ruta compartida que, ahora, quiere hacer un alto a mitad del camino para valorar el trabajo realizado e introducir mejoras tras la experiencia con el horizonte puesto en 2020. Por ello, la Agencia de Desarrollo de Sakana ha puesto en marcha un proceso de reflexión que quiere ser participativo, con la misma visión abierta con la que se creó. Lo cierto es que el PES ha supuesto una nueva cultura de trabajo basada en la participación público-privada.

Fruto de la implicación de representantes institucionales, políticos, sociales, empresariales y sindicales en la primavera de 2014 se consensuó el Plan Estratégico de Sakana, una hoja de ruta compartida para construir una estrategia de desarrollo encaminada a la generación de empleo “en condiciones de sostenibilidad económica, social y medioambiental”, destaca Iker Manterola, coordinador de Sakana Garatzen y encargado de tejer una red que cuenta con numerosas ramificaciones y un equipo técnico compuesto por cinco personas.

Este alto en el camino del PES se inició la pasada semana con la reunión del Observatorio Socioeconómico de Sakana, órgano de supervisión y reflexión de dicho plan, donde se presentó la memoria de su ejecución, y se prolongará hasta febrero de 2019. Para promover la participación ciudadana se realizarán tres jornadas en Altsasu, Etxarri Aranatz e Irurtzun, y se dispondrá de un portal de participación a través de la web de la Agencia de Desarrollo de Sakana www.sakanagaratzen.com, donde se podrá acceder a toda la información y realizar aportaciones sobre retos, necesidades y propuestas. Durante todo este tiempo se realizarán reuniones con diferentes entidades de Sakana, empezando por los partidos políticos con representación en Sakana y continuando con las asociaciones implicadas.

Dado el apoyo unánime del Parlamento foral al PES en 2014, se realizará una ronda parlamentaria con objeto de presentar los resultados obtenidos y contrastar los análisis y recomendaciones realizadas por el equipo de la agencia con el fin de recoger aportaciones de los grupos parlamentarios. Así las cosas, se prevé que a finales de enero se reúna el Observatorio Socioeconómico de Sakana para valorar las aportaciones recogidas durante el proceso, integrarlas y aprobar el documento final que después se presentará al Gobierno.

El PES abarca cuatro ámbitos principales de trabajo: industria y servicios, energía, agroalimentación y turismo así como dos ámbitos transversales: comercio y educación. Recoge 113 ejes estratégicos, 54 líneas de intervención y 160 acciones. En una comarca de vocación industrial, sobre todo metalurgia, automoción y herramientas, el sector secundario vuelve a ser el motor de la economía.

industria

Mayor esfuerzo presupuestario

Transformación digital

Lo cierto es que en la industria es al que más esfuerzo presupuestario se ha destinado, en torno a 570.000 euros, y donde más se ven los resultados obtenidos del trabajo realizado. En estos cuatro años se ha contactado con 140 empresas que abarcan el 84,10% de los empleos industriales. En las visitas se constató que el 60% tenía previsión de crecimiento y contratación directa de 250 personas en próximos años. “En el periodo 2016-2018 tenemos conocimiento de que al menos se han instalado 8 nuevas empresas, con la creación de 61 empleos directos y la previsión de 25 puestos de trabajo más por nueva instalación”, apunta Manterola, al tiempo que destaca que Sakana es pionera en Navarra en desarrollar una estrategia de transformación digital comarcal y en acompañamiento tanto a empresas como a instituciones. Lo cierto es que del total de las empresas que están inmersas en programas de transformación digital en la Comunidad Foral, un tercio están ubicadas en Sakana.

Además, gracias al impulso de políticas de intercooperación, se han constituido dos agrupaciones de empresas. Por un lado está Setsakana, que agrupa a 6 pymes del sector metalmecánica, para la internacionalización y el desarrollo de productos colaborativos, e Intersakana, con 2 empresas de maquinaria especial-automatización-robótica para el desarrollo de iniciativas englobadas dentro de la industria 4.0. Asimismo, están en marcha dos proyectos de I+D+I en ámbito energético, con 3 millones de euros de inversión y ocho empresas implicadas. e-Hiera es uno de éstos, para el almacenamiento distribuido basado en bombeo hidráulico para su aplicación en microrredes. El otro es Trombe, un muro de agua activo para fachadas, modular y ligero.

El futuro también pinta bien, con el proyecto de un polo de innovación digital Dinabide-vivero de empresas en las antiguas instalaciones de Inasa en Irurtzun y la puesta en marcha del Observatorio Tecnológico.

energía

Renovables

Proyecto e-Hiera

Otro de los ámbitos de trabajo del PES es la energía. Así, se realizó un diagnóstico del consumo energético de ayuntamientos y concejos, así como un estudio para el conocimiento potencial de generación energía renovable de Sakana. Precisamente, entre los proyectos puestos en marcha destaca la microrred de Lizarraga, una plataforma innovadora de producción, almacenamiento y consumo de energía renovable, relacionada con el proyecto e-Hiera, que recientemente ha sido distinguida con el Premio de Buenas Prácticas de Desarrollo Sostenible José Ignacio Sanz Arbizu.

Además, se han implementado dos instalaciones municipales de Biomasa, en Arakil y Arbizu, así como el proyecto de red de calor de Iturmendi. Las principales acciones por realizar es el análisis de la huella de carbono y un plan de reducción así como definición de una estrategia de adaptación al cambio climático y la promoción del autoconsumo energético entre la ciudadanía.

agroalimentación

Sostenibilidad

Marca propia

A lo largo de estos últimos cuatros años se han llevado a cabo diferentes acciones, principalmente formativas, para dirigir las explotaciones ganaderas hacia un modelo de explotación sostenible. Asimismo, ha sido importante el impulso a foros de encuentros entre ganaderos, materializado con la creación de la Asociación Belardi Elkartea, que dinamiza junto con la agencia actividades y ferias de Sakana. De igual modo, se han llevado algunas acciones junto con turismo, con la presentación de productores de la comarca bajo la marca Dastatu Sakana y jornadas de degustación. También se ha recuperado la feria agroganadera de Irurtzun-Arakil con criterios de transparencia y se puso en marcha la feria Amalurra de Etxarri y la alineación de las ferias agroalimentarias de Sakana, con infraestructuras compartidas.

Por otro lado, se ha definido un proyecto estratégico, un centro de transformación agroalimentaria. “Con ello se pretende responder a una necesidad transmitida por el sector ganadero y dotar a la comarca de infraestructuras y servicios para la transformación de carne, que promueva la venta directa y un producto de calidad para el consumo responsable”, agrega. Otra de las acciones a realizar estos próximos dos años es la definición de políticas para la promoción de nuevas instalaciones y profundizar sinergias con el comercio local. En este sentido, hace unos días se formalizó un acuerdo de colaboración con el departamento del título servicios comerciales del CIP Sakana para que los alumnos realicen el diseño y preparación de cestas de Navidad con producto local de la campaña 2018.

turismo

Promoción del sector

Plan de uso de Aralar

Una de las principales apuestas ha sido el apoyo a la asociación de turismo Bidelagun. Además, se ha suscrito un acuerdo de colaboración con el consorcio turístico Plazaola, el santuario de San Miguel de Aralar y la Unión de Aralar para la definición del plan de uso público de la sierra e impulsar la construcción del punto de dinamización que históricamente ha sido el Guardetxe. Asimismo, se pretende impulsar un proyecto piloto de queso de montaña que optimizaría y pondría en valor las bordas de pastor que se encuentran proceso de abandono en la sierra. Estos últimos veranos también se abrieron dos puntos de información turística, en Altsasu y San Miguel de Aralar, con un aumento de visitantes del 80% respecto al año anterior. Asimismo, se han desarrollado tres productos turísticos como el plan de rutas de Sakana, robledales de Sakana y Dastatu Sakana. Por otro lado, junto con el sector privado se han definido 12 productos turísticos y se ha promocionado la comarca en ferias como Fitur. Las principales acciones por llevar a cabo son el proyecto Sakana Trail station, una infraestructura que ponga en valor las rutas de montaña para la práctica de carreras y que dispondría de un punto de información en Uharte Arakil, y la vía ciclable de la calzada Astorga-Burdeos/Camino de Santiago, cuyo anteproyecto ya está realizado y se está buscando financiación.

financiación y gobernanza

Siete millones

Observatorio

El coste de implementación del PES se presupuestó en 7.237.548 euros. La mayor parida, el 53%, corresponde a gastos de personal y servicios externos y el 47% restante a inversiones y transferencias de capital. “Desde la aprobación del Plan Estratégico en 2014, el desarrollo de las acciones contempladas han recibido en torno a 1.400.000 euros, que se corresponde al 38% de los gastos de personal y servicios externos contemplados inicialmente para todo el ciclo”, explica Manterola. Desde su aprobación, el PES contó con el apoyo económico de la Mancomunidad de Sakana, y a partir de 2016, también con el respaldo del departamento de Desarrollo Económico del Gobierno de Navarra. “El sistema de subvenciones nos limita a la hora de planificar las acciones a realizar. No sabes hasta julio que cuentas con la ayuda y después se debe hacer todo deprisa y corriendo. Creemos que este es un aspecto que debemos mejorar”, apunta el coordinador de la agencia.

En relación a la gobernanza del PES, permite la alineación de estrategias y la coordinación entre agentes. Se articula en torno al Observatorio Socioeconómico de Sakana, el órgano de reflexión y valoración, y Utzugane, el centro de desarrollo de Sakana. Asimismo, cuenta con tres entidades de dinamización: la Agencia de Desarrollo de Sakana, Cederna-Garalur y Asociación de Empresarios de Sakana, además de tres asociaciones sectoriales activadas: Belardi, la asociación de productores agroalimentarios; Asociación de Comerciantes de Sakana y Bidelagun asociación turística.

oportunidades y mejoras

Energía, 5R, envejecimiento activo

Colaboración

En 2016 se realizó un análisis de sistemas de capitales para definir los espacios de oportunidades comarcales. Se definieron tres ámbitos: energía y movilidad sostenible; 5R, es decir, reutilizar, reducir, reparar, reciclar y regular, así como envejecimiento activo. En línea con este último, en el instituto de FP Sakana se puso en marcha un ciclo de atención a la dependencia. Otro fue de mecanizado dual. Y es que la formación era otro eje estratégico del PES, con un aumento del 66% de los ciclos de formación profesional adaptado a la estrategia territorial. En relación al envejecimiento activo, se está trabajando el proyecto Bertan en colaboración con los Servicios Sociales de Base, los servicios de deporte, la Clínica Josefina Arregui y empresas de la comarca. En cuanto a la energía, en estos foros se identificaron los proyectos que ya se están desarrollando: e-Hiera y Trombe. En estos tres foros sectoriales han participado 26 empresas.

El plan recoge 27 recomendaciones como el desarrollo de herramientas de financiación estables para la mejora de la eficacia, garantizar una visión a largo plazo y la financiación de inversiones. Se propone reforzar Utzugane, definir estrategias a diferentes niveles institucionales en la comarca, y mejorar la gobernanza regional ahondando en la colaboración con entidades regionales. También plantea continuar con proyectos estratégicos como la digitalización, I+D+I, es decir, investigación, desarrollo e innovación y la intercooperación.