Síguenos en redes sociales:

Un destello frente al consumo masivo

Traperos de Emaús ha inaugurado hoy en la Rochapea un nuevo local, Dirdira, que cambiará su temática y oferta cada mes

Un destello frente al consumo masivoIban Aguinaga

Dirdira significa destello en euskera, algo que es efímero y cambiante. Por eso, han elegido este nombre para el nuevo local de Traperos de Emaús que ha sido inaugurado hoy en la calle Arga de la Rochapea, donde cada mes cambiará la temática y los productos que ofrecerán.

La fundación cuenta con ocho espacios en Navarra, uno de ellos en el mismo barrio, por eso han querido darle una dinámica diferente a esta tienda. “Llevábamos tiempo pensando si podíamos hacer otra cosa, cambiar un poco el concepto que teníamos de venta y se nos ocurrió esto”, cuenta la coordinadora de ventas de Traperos de Emaús Rakel Irizibar. 

Dadas las fechas, se han estrenado con la campaña de venta especial de Navidad bajo el nombre “Que no te atrape la Navidad / Zentzuz kontsumitu”, en la que se puede encontrar una gran variedad de juguetes, adornos navideños, disfraces, pijamas invernales y trajes de casero. Con esta iniciativa buscan paliar la cantidad de compras y gastos masivos que son habituales en estas fechas festivas. “El objetivo número uno, dos y tres de traperos es no incitar al consumo, nuestra idea no es comercial”, cuenta la coordinadora. No buscan impulsar a que vaya gente a la tienda. “Es mejor no comprar si no necesitas, pero si por lo que sea lo necesitas, hazlo de manera responsable y se critica con el consumismo que tenemos ahora mismo”, agrega.

Siguiendo el mismo discurso, José María García Bressó, coordinador de Traperos de Emaús destacó en la inauguración que “es un espacio comercial pero nosotros no tenemos vocación comercial, son residuos recuperados”. El verdadero problema radica en la producción; para las 8 millones de personas que viven en el planeta se crean cada año más de 150 mil millones de prendas, de las que el 80% se acaban tirando. “Se produce más de lo que la sociedad tiene capacidad de consumir y de reciclar y se ve en la barbarie de todo lo que son los residuos”, denuncia García. 

Tratamiento

Por eso, es tan importante el papel que realiza Traperos de Emaús en sus locales dándole una segunda vida a las prendas. Para eso, todo lo que recogen, 20 camiones y 10 furgonetas de ropa al día, pasa primero por la planta de tratamiento que tienen en Berriozar. Ahí, dividen todos los artículos por áreas: mobiliario, electrodomésticos, titos y ropa. “Esto tiene su proceso: arreglamos, preparamos, limpiamos y componemos, porque a veces llegan cosas repetidas pero que están en mal estado”, explica Irizibar. 

Ya han adelantado cuales serán los motivos que llenarán la tienda los próximos meses. En enero será el turno de la venta de ropa al kilo. Como cuenta Rakel Irizibar, “nos apetecía mucho probarlo, porque llevamos tiempo pensando en si nos puede valer el concepto. Para traperos sería un estilo nuevo y que a la gente le puede gustar”. En el mes de febrero será el turno de los tesoros de traperos de Emaús. “Llevamos tiempo guardando las cosas de más valor, las más difíciles de encontrar”, apunta la coordinadora de ventas. Para los siguientes meses ya tienen pensadas más propuestas, pero los anunciarán más adelante, siempre con tres meses de antelación. 

Causas sociales

Cada vez que celebran un acto especial o abren una nueva tienda, destinan parte del beneficio a una causa social que va variando. En este caso, con las recaudaciones de la campaña Que no te atrape la Navidad/Zentzuz kontsumitu, destinarán una parte de la misma a una organización que trabaje con las poblaciones afectadas por las guerras que afectan actualmente el mundo, especialmente conflictos olvidados como Sudán o Haití.

En Traperos de Emaús, desde hace muchos años, se decidió desechar todos los juguetes bélicos que llegan, “no los volvemos a poner en el cauce habitual de las manos de los niños y niñas”, dice Irizibar. Por eso, “este año que las guerras están tan en auge, queríamos unir ese detalle que es para nosotros súper vital, muy crítico y consciente. Las guerras que tenemos ahora, como Palestina que todo el mundo conoce, pero hay otras que están mucho menos visibilizadas. Por eso nos hemos centrado en Sudán y Haití que son dos naciones que están sufriendo mucho”, añade.