on el objetivo de dejar accesible a las próximas generaciones la belleza románica de los capiteles del claustro de la catedral de Tudela, la UPNA ha escaneado y dejado al libre disfrute de todo el que quiera apreciarlo las escenas y bajorrelieves lo que permitirá seguir estudiando estas obras aun cuando el paso del tiempo las deteriore o acabe con ellas.

La iniciativa surgió en 2018 a solicitud de Príncipe de Viana que propuso el escaneo en 3D de los capiteles con el fin de registrar, con gran precisión, la geometría en tres dimensiones de estos capiteles. Esto permitirá disponer de una base de datos con su geometría y poder utilizarla para lo que se estime oportuno y también recrear reproducciones mediante diferentes técnicas. En este proyecto también se han realizado reproducciones a escala 1:10 a partir de los escaneos de los cincuenta capiteles registrados. También se han preparado ficheros que permitan la visualización en 3D de manera dinámica de cada capitel.

En total son medio centenar de escenas del claustro (erigido entre 1188 y 1200) escaneadas en 3D por un equipo de investigadores de la Universidad Pública de Navarra. Ahora, de manera virtual, esas escenas pueden contemplarse de manera más cercana y dinámica.

En 2016-2017 se llevó a cabo la limpieza y consolidación de los capiteles de las columnas, en un proyecto financiado por la Fundación Caja Navarra, Obra social la Caixa y el Palacio Decanal de Tudela. Fue primero el proyecto Cenobium quien en 2016 hizo fotografías en 3D de cada una de las caras que permitía también examinar al detalle cada una de las imágenes. Una vez finalizada la restauración, en 2018 el Servicio de Patrimonio Histórico del Gobierno foral encargó a la UPNA el proyecto de completar la digitalización en 3D.

Durante 3 meses, 5 investigadores del Grupo de Investigación de Diseño Industrial realizaron el trabajo: José Ramón Alfaro, Marta Benito y Carmelo Puyo, todos ellos profesores de Expresión Gráfica en la Ingeniería; Amaya Pérez, profesora de Proyectos de Ingeniería; y Juan Ignacio Latorre, profesor de Ingeniería Mecánica.

Página web ‘unavarra.es’ donde se pueden observar los capiteles.

escenas y simbología De los 58 capiteles que componían originalmente el claustro, 16 han desaparecido completamente, por lo que no se tiene referencia sobre las figuras representadas en ellos. Entre los elementos escaneados, figuran escenas religiosas, simbólicas (animales y seres fantásticos) y representaciones de la vida de aquella época, como la cacería del oso o buitres devorando liebres.

Respecto a la composición, la figura principal suele aparecer en un ángulo, mientras que las otras se sitúan en los lados, dirigiéndose a ella, si bien en ciertos casos el protagonista ocupa el centro de la cara del capitel. En ocasiones, se usan fondos arquitectónicos y estilizados árboles o follaje que dan idea de un desarrollo espacial.

Los capiteles y las diferentes escenas, visibles ahora de manera virtual, están referenciados según su ubicación en el claustro (lado norte, sur, este y oeste). La aplicación permite verlos de manera individual, ampliarlos y conocer con detalle qué representación hay en cada una de sus caras.

En concreto, en los capiteles del lado norte se presentan las escenas Temas iconográficos (gallos), Natividad, Visitación y anunciación, Epifanía, Presentación en el templo, Bodas de Caná, Bautizo de Jesús, Predicación del Bautista, La resurrección de Lázaro, Entrada en Jerusalén, Traición de Judas, Última cena y Lavatorio; en el lado sur, Pantocrátor, Asunción de la Virgen, San Pablo en el camino de Damasco, Martirio de San Lorenzo, La Virgen y los discípulos, Ananías cura a San Pablo, Martirio de San Andrés, El baile de Salomé, Santiago sentenciado, Decapitación de Santiago, Traslación del Santo y El banquete de Herodes; en el lado este, La oración en el huerto, El prendimiento, El santo entierro, La custodia del sepulcro, Descenso al limbo, Resurrección de Cristo, Los discípulos de Emaús, Aparición de los apóstoles, Aparición a las Tres Marías, Ascensión de Cristo, Cristo instruye a los discípulos, Cristo en Majestad, La Virgen y los discípulos; y en el lado oeste, Daniel en la cueva de los leones, Dos unicornios, Águilas devorando un cadáver, Parábola de la cizaña, Capitel decorativo, Músicos, San Martín corta su capa y la reparte con el mendigo, Cristo muestra la capa, Cacería del oso, Buitres devorando liebres, Aves y entrelazos vegetales y la Parábola de Epulón y Lázaro.

Relevancia. Según el poryecto Cenobium el claustro presenta “el desarrollo discursivo más extenso y ambicioso de cuantos se conservan en los reinos cristianos peninsulares de la segunda mitad del siglo XII” y es “el recinto claustral con mayor número de escenas historiadas de todo el románico hispano”.

Las salas. Esther Lozano asegura en Cenobium que la posición extraña del claustro respecto a la iglesia (no directamente adosado al lado sur, sino algo alejado) y sus desiguales medidas (18 mts. las pandas norte y sur, y 24 mts. el resto) se deben al condicionamiento de las estructuras de la mezquita. Los restos románicos, los documentos y la temática de las esculturas permiten proponer una localización de las dependencias comunitarias principales. En el norte debió de estar el dormitorio, en el este la sala capitular y la escuela, en el sur el refectorio, y en el oeste espacios de bodega.