De la negación a la constatación. Lo que el Gobierno oculta o desmiente, la investigación universitaria certifica.

El Instituto Vasco de Criminología presentó en el Parlamento Foral su Investigación sobre la tortura y otros malos tratos en Navarra desde 1979 a la actualidad, encargo del Gobierno navarro en 2018. Expedientes analizados, 434 personas (532 casos) sobre 676 denunciantes.

Contexto: “La disputa política no ha permitido tratar esta cuestión como un problema de derechos humanos”.

Calendario: “Durante la dictadura franquista la práctica de la tortura fue sistemática y se prolongó durante los primeros años de la Transición. Las prácticas policiales cambiaron a un ritmo mucho más lento que las leyes en un contexto de violencia política por parte de ETA y otros grupos de extrema derecha o parapoliciales. Todavía en la década de los 90, las denuncias de tortura de numerosas personas detenidas bajo el régimen de incomunicación de la legislación antiterrorista continuaron siendo frecuentes”.

Concepto: “Tipificada en el Código Penal, la tortura continuaba siendo considerada un delito de lesiones”. Balance: “Muy pocas de las numerosas denuncias de tortura interpuestas tuvieron recorrido judicial. La mayoría quedaron en diligencias preliminares”.

Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948): “Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes”. Cautela: “El Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanas o Degradantes (2002) opta por un sistema de visitas sin necesidad de denuncia previa de vulneración de derechos. Objetivo: fortalecer la protección de detenidos”. España lo incorporó (2006).

Tribunal Europeo Derechos Humanos: 5 condenas por no investigar afectan a ciudadanos navarros; en un caso, también por tratos inhumanos y degradantes. Anomalías policiales, forenses y judiciales. ¿Y el marlaskiano paradigma de legalidad? Postureo.