Cuando se piensa en Pamplona quizá no surja como primera idea su relación con la investigación marina. Es lógico. No está en la costa.
Pero curiosamente, Pamplona y Navarra han tenido y tienen notables investigadores marinos. Quizá el más relevante haya sido José María Navaz Sanz. Pero María José del Val, Miguel Ibáñez Artica, Raquel Goñi, Xabier Irigoien, Belén Alonso o María Calvo Uyarra, entre otros, son investigadores marinos muy reconocidos. No es que estos investigadores sean los únicos, son los que me surgen en este momento. Pido disculpas a los que no cito.
También se debe mencionar que la Universidad de Navarra tiene un Grado en Biología Marina en colaboración con la Universidad de Tronsø, Noruega, que la Universidad Pública de Navarra organizó en junio de este año 2024 un concurso de título Un mar de ciencia para estudiantes de ESO, con motivo del Día Mundial de los Océanos, y que incluso el Planetario hizo recientemente una exposición de fotografías marinas. Así que, como se puede ver, la relación de Pamplona con la investigación marina es mayor de la que a primera vista podría pensarse.
Pero volvamos a la persona que da título a este artículo. José María Navaz Sanz fue un investigador fundamental en la historia de la investigación marina española como pionero en diversos ámbitos de las ciencias y tecnologías marinas, especialmente en el estudio científico de las pesquerías de Galicia y del País Vasco.
Nació en Pamplona en 1897 y falleció en San Sebastián en 1975. Fue el cuarto hijo de los diez que tuvieron Teodoro Navaz, miembro y directivo del Orfeón Pamplonés y María Ana Sanz, directora durante 25 años de la Escuela Normal de maestras de Navarra y una de las fundadoras del Ateneo Navarro / Nafar Ateneoa.
José María Navaz, por tradición familiar, fue maestro y profesor de Escuelas Normales. Pero también estudió Ciencias Naturales, carrera en la que se doctoró en 1929. Fue profesor en la Universidad Central de Madrid. A partir de 1934 se incorpora como investigador marino al Instituto Español de Oceanografía, primero en Madrid y seguidamente en su Centro Oceanográfico de Vigo, del que fue director. Algunos años más tarde es nombrado director del Laboratorio y del Aquarium de San Sebastián de la Sociedad Oceanográfica de Gipuzkoa donde trabajará hasta su jubilación. A finales de los años 60 fue presidente de la Sociedad de Ciencias Aranzadi.
Participó en diversas campañas científicas en barcos de investigación y también navegó en barcos pesqueros tomando muestras y datos para sus trabajos acompañando en sus labores a sus amigos los pescadores. Fue autor de numerosos artículos científicos. Por ellos es conocido y respetado por los investigadores marinos. Su faceta de gran divulgador queda patente en los más de 150 artículos que publicó en la prensa y en sus 38 artículos en la revista Industrias Pesqueras. Pronunció múltiples conferencias, especialmente dirigidas a pescadores.
Pero además de ser un gran investigador marino fue un destacado deportista en diversas disciplinas, especialmente en natación, pelota vasca y fútbol. Fue uno de los fundadores de Osasuna y jugó en el equipo en sus primeras temporadas. Es curioso mencionar que fue árbitro de fútbol de Primera División.
También fue un inquieto intelectual. Amigo de Federico García Lorca, Luis Buñuel, Salvador Dalí, Luis Sáenz de la Calzada, y Severo Ochoa, entre otros. Fue residente y tutor de estudiantes en la residencia de estudiantes y actor en La Barraca bajo la dirección de Federico García Lorca.
Investigador marino, profesor de Magisterio, deportista, intelectual, siempre trabajador infatigable, también supo vivir la vida y dejó un profundo legado tanto científico como vital.
El Instituto Español de Oceanografía, agradeciendo su labor científica puso su nombre al barco de investigación del Centro Oceanográfico de Vigo, del que fue director durante varios años.
El Ateneo Navarro / Nafar Ateneoa va a rendir a José María Navaz Sanz un merecido homenaje el próximo lunes 21 de octubre, a las 19.30 horas, en el salón Ansoleaga de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona (antiguo convento de las Salesas). En él hablaremos sobre su faceta científica, pero también de sus múltiples actividades deportivas e intelectuales, y de la alegría de vivir, de este extraordinario investigador marino nacido en Pamplona. Les invito a que asistan. Creo que van a disfrutar.
El autor es investigador marino y exdirector del Centro Oceanográfico de Vigo