En respuesta a Carlos Mena
Contestación al artículo de opinión publicado por DIARIO DE NOTICIAS el día 9 de febrero de 2025 titulado “Avances, retos y soluciones para el agro navarro” del señor Carlos Mena, parlamentario navarro por el PSN.
Comienza el artículo diciendo ”que el sector primario atraviesa un momento crítico en Navarra, en España y en toda Europa afectado por el cambio climático, la globalización de los mercados y los graves desequilibrios en la cadena alimentaria”.
Como argumenta el parlamentario, “es imperativo fortalecer la colaboración entre instituciones, agricultores, industrias, distribuidores y consumidores dada la crisis del sector”. Esto nos lleva a preguntarnos: ¿por qué no se convoca y se sigue de forma permanente la Mesa de Agricultura? ¿Por qué no se permite formar parte de la Mesa de Agricultura a las personas agricultoras y ganaderas en Navarra? ¿Por qué no se nos escucha y se nos tiene en consideración? ¿Acaso no somos parte del problema o la solución?
Se afirma que cualquier acción efectiva debe ser impulsada desde las instituciones, entonces, ¿por qué desde estas instituciones y administraciones se legisla justo en sentido contrario, por ejemplo, con leyes medioambientales fallidas y desde nuestro punto de vista totalmente erróneas? Leyes que consiguen justo lo contrario de lo que aparentemente pretenden y además no están consensuadas con el sector, contradiciendo así, una vez más, esas ganas de fortalecer la cooperación con el sector.
Si leen atentamente toda la opinión, no queda suficientemente claro si el parlamentario cree que la “globalización económica” es buena o mala para el sector primario. Dice al inicio que “la afectación de la globalización de los mercados” es una de las variables de dificultad por las que atraviesa el sector primario y dice a posteriori que no ratificar o aprobar el acuerdo de Mercosur (globalización de los mercados al fin y al cabo) afecta negativamente a los exportadores navarros y por ende a las personas que trabajamos en el sector primario. Dice incluso que nos enfrentamos a una encrucijada si rechazamos un acuerdo con Mercosur y al mismo tiempo Estados Unidos impone barreras comerciales y pregunta: ¿qué futuro le espera a nuestro sector primario? Solamente cabe decirle que no nos trate de tontos, que queremos comernos lo bueno, lo que producimos en casa, en nuestras tierras con nuestras gentes, lo bien regulado y controlado, lo sano, lo que cuida nuestro medio lo de aquí (que ya sea dicho de paso no tiene que contaminar para venir).
¿Apoyo al relevo generacional? Si el sector fuese rentable, no les quepa la menor duda de que la gente joven se quedaría o apostaría por ello. No hacemos nada, sino más bien todo lo contrario, implementando subvenciones que lo único que hacen es contribuir al engaño y al endeudamiento de esa persona joven disminuyendo así la rentabilidad de su actividad económica (pilar fundamental en la vida de una persona).
Mena ha mencionado también como exitosa la rebaja de la retención aplicable sobre los arrendamientos del 19 al 5%. Tal y como funciona nuestro sistema, el 14% restante de ahorro lo pagará un poco más tarde otra persona en su IRPF. ¿A quien queremos engañar? ¿Hará rentable nuestro negocio esta rebaja? ¿En cuanto a nivel porcentual afecta dicha rebaja a la viabilidad de nuestro negocios o al margen de beneficio?
Todas las acciones mencionadas por el parlamentario no suponen absolutamente nada, son un intento de engañarnos al sector primario y a las personas consumidoras.
Casi seguro acertamos en nuestro artículo de opinión, porque este sí es un artículo de opinión, ya que el sistema se dedica a que no sepamos las verdades que no les interesa. De la propaganda política viven unos pocos y no debería vivir ninguno.
Por último, algo que nos tiene en vilo: ¿qué ha pasado para este giro de opinión? Esta semana el presidente del Gobierno español nos sorprendía a la mayoría de la población con unas declaraciones en apoyo a la agricultura familiar, y el otro día, un parlamentario del PSN publicaba un artículo de opinión (que más bien parecía una propaganda electoral) donde se observa ese cambio de actitud en Navarra. El año pasado, según ellos, nuestras protestas estaban injustificadas, eran lloros de terratenientes de derecha, capitalistas explotadores y avariciosos. Ahora ¿hemos pasado a ser pequeños agricultores, a los que el papá Estado va a ayudar con una serie de medidas muy trabajadas y acertadas?
El autor es presidente de la Asociación de Profesionales del agro navarro Semilla y Belarra, en representación de la asociación