Calle del Carmen, 1933
En 1933 el espacio comprendido entre el portal de Zumalakarregi, desde donde se obtuvo la fotografía, y el arranque de la calle del Carmen, tenía un aspecto amplio y desahogado, puesto que los militares exigieron a fines del siglo XIX, por supuestas necesidades estratégicas, que las casas no se encontraran a menos de 22 metros de la muralla.
La calle del Carmen había recibido antes el nombre de calle de San Prudencio (siglo XIII), y rúa de los Peregrinos (siglos XIV al XVI). Ya para el siglo XIV y en tiempos de Carlos II se había construido, no obstante, el convento del Carmen Calzado, que terminaría por dar su nombre definitivo a la calle. Este convento ocupaba el lugar de los edificios que se ven a la izquierda, marcando el ángulo entre la calle del Carmen y la del Redín, que arranca hacia la izquierda en primer término. Tras 463 años de existencia el viejo convento medieval fue confiscado en 1837 y hubo de ser abandonado, con motivo de la desamortización. El enorme edificio fue entonces convertido en cuartel y luego en almacén de cereales, al tiempo que se iba deteriorando y terminaba por desmoronarse. Tras su derribo total, en su solar se construyeron, en primera instancia, un almacén de madera, una fábrica de alpargatas y la primera fábrica de tejidos que los hermanos Goñi-Mayo tuvieron en Pamplona, precedente de la que luego se levantaría en el barrio de San Juan, junto a la carretera de la Longaniza.
HOY EN DÍA, y aunque son evidentes los cambios operados en el lugar, se puede identificar fácilmente el mismo paisaje urbano. Sigue en su sitio el viejo Portal de Francia, aunque el arbolado impide la repetición exacta de la foto antigua.
El solar ocupado durante la Edad Media por el convento carmelita, situado como hemos dicho en la acera de la izquierda, y que a principios del siglo XX fue ocupado por diferentes fábricas, seguiría aún unos años con usos provisionales. Con el traslado de la fábrica de tejidos, su lugar fue ocupado nada menos que por la factoría de chocolates de Pedro Mayo, empresa que había sido creada en 1860 por don Pedro Mayo Etulain, natural de Otxagabia, y que originalmente se había abierto en la calle Zapatería. En 1967 y 1973 se levantaron, por fin, los edificios de viviendas que hoy pueden observarse en su lugar.
Y no fueron éstos los únicos edificios relevantes de la calle del Carmen. Durante años, en el punto en el que se abre la actual calle Aldapa, estuvo la Maternidad e Inclusa de Pamplona, derribada para abrir la nueva calle, y algo más arriba, en el portal nº 25, vivió algún tiempo el general carlista Zumalakarregi. Todavía se puede observar el curioso barandado de las escaleras, realizado con cañones de fusiles capturados a los "cristinos", "beltzas" o "guiris", que con todos esos nombres eran conocidos los liberales en la Navarra de la época.