Los grupos piden agilizar el nuevo aparcamiento exterior de hospitales
La oposición reclama que se priorice al usuario y se cree un circuito peatonal Proponen revisar el pago y colocar una barrera para garantizar el acceso de los pacientes con dificultades o cita médica
pamplona - Los grupos municipales que conforman la oposición del Ayuntamiento de Pamplona vienen reclamando la celebración de la Junta de Tráfico para dar solución al problema de aparcamiento en la zona hospitalaria y debatir la propuesta de regulación presentada por el equipo de gobierno. El borrador inicial planteaba ordenar 542 plazas como zona azul o naranja y otras 139 se reservan para ambulancias, minusválidos o taxis. Osasunbidea y el Consistorio pamplonés firmaron el pasado mes de noviembre un convenio de colaboración al ser el suelo propiedad del Gobierno foral. En aquel momento se anunció que para el mes de enero el pago por aparcamiento fuera una realidad en la segunda quincena de enero. Por otro lado, el Servicio Navarro de Salud ha previsto una tarifa especial de dos euros para los trabajadores del Complejo Hospitalario de Navarra. Este precio cubriría en principio el periodo total del turno de trabajo y les permitiría aparcar en cualquiera de las plazas de la zona naranja (306 plazas). Con este objetivo se habilitaría un sistema para que el propio trabajador abone únicamente el precio de dos euros cuando vaya a estacionar su vehículo. El resto de usuarios tendrán que abonar los precios fijados para las zonas de estacionamiento regulado, según el borrador. La zona azul estará acotada en principio a ambos lados del Centro de Consultas Externas Príncipe de Viana con 115 plazas en la bolsa de aparcamiento frente a la entrada más cercana a la calle Irunlarrea y otras 121 en la parte posterior.
Cabe recordar que el número de plazas para trabajadores reservadas en el actual parking subterráneo se había quedado corto pese a contar con 1.329 que, a su vez, se adjudican mediante sorteo. Además, el precio es de 4,69 euros por aparcar tres horas y 7,53 por seis. La situación se complicó con la extensión de la zona azul el pasado 2 de mayo a los barrios de San Juan, Mendebaldea, Ermitagaña, Etxabakoitz Norte y la zona de Azpilagaña y la Milagrosa. La inversión para implantar la nueva zona de estacionamiento se cuantifica en 157.798,35 euros y los costes de explotación anual serían de alrededor de 249.350 euros. Estos gastos serán asumidos a partes iguales entre el Ayuntamiento y Osasunbidea, al igual que el posible beneficio o déficit de la explotación.
Los grupos políticos creen que este modelo de aparcamiento restringido hay que revisarlo para favorecer preferentemente a las personas que hacen uso de los servicios médicos, a la vez que abogan por potenciar a su vez los itinerarios peatonales. Desde NaBai, Iñaki Cabasés defiende un tratamiento "más enfocado en los usuarios" y un sistema de paso de barrera para controlar el acceso. "No queremos un modelo recaudatorio, preferimos menos plazas de aparcamiento pero que se cree un circuito peatonal para que la gente pueda ir caminando entre los coches", abunda.
El portavoz del PSN, Jorge Mori, opina que el nuevo aparcamiento no se debe utilizar como "instrumento recaudador", considera que favorecer a los trabajadores del complejo hospitalario supone un "agravio" con otros empleados, y cree que los principales beneficiarios deben ser los usuarios, además de incidir en potenciar los recorridos peatonales. Por su parte, Pello Martínez de Eulate, de Bildu, aseguró que su grupo está a la espera de conocer la propuesta para valorar si realmente se logra reducir el nivel de circulación en una zona saturada para lo que se requiere, dijo, apostar por otros modos de transporte como la bicicleta.
Desde I-E, Edurne Eguino no comparte la idea de introducir "un nuevo copago" para personas que necesitan acudir al complejo hospitalario. Es por ello que advierte que la propuesta de habilitar descuentos para trabajadores en la zona naranja puede suponer un handicap, además de ser un "agravio comparativo" respecto a otros empleados públicos. Considera también necesario revisar el número de plazas reservadas para diferentes espacios médicos tal y como ocurre con la Escuela de Enfermería, y es partidario de garantizar la "accesibilidad" de aquella personas que más dificultades de movilidad tienen y que necesitan acudir a hacerse pruebas médicas. En este sentido, propugna un acceso regulado a través de barrera lo que a su vez podría crear nuevos puestos de trabajo. Otra iniciativa vinculada a la MCP es reforzar el transporte público comarcal en su conexión con la zona hospitalaria, así como crear nuevas zonas de aparcamiento de bicicletas.
Aritz Romeo, de Aralar, señala que la masificación de la zona exige impulsar un modelo de "movilidad sostenible" que pasa por reforzar las líneas de autobús hasta Hospitales, crear nuevos itinerarios peatonales, estudiar la posibilidad de ampliar las plazas de aparcamiento para bicicletas en el parking subterráneo y en la zona exterior. Por su parte, el edil del PP José María Nuñez señaló que la creación de un circuito peatonal debe ser prioritario.
Más en Pamplona
-
Un cartel de Miquel Barceló anunciará la Feria del Toro de San Fermín 2025
-
Sanfermines: la plaza de Compañía, música electrónica pasando por el country psicodelia y el rock saharaui
-
Los conciertos de San Fermín 2025: Leire Martínez, OBK, Rozalén, Ladilla Rusa, Kaotiko, Villano Antillano, Cali y El Dandee...
-
Cambio en la señalización en Baja Navarra para facilitar giros a la derecha atravesando el carril bus