pamplona - Bookcrossing es la práctica de dejar libros en lugares públicos para que otros lectores los recojan y hagan lo mismo con otro libro. Esta idea fue concebida en 2001 en Estados Unidos y ha tenido un seguimiento global, en donde se calcula, lo practican más de un millón de personas y millones de libros liberados. Ahora, y de la mano de la revista del barrio de la Rochapea La Ezkaba, ha dado comienzo la iniciativa de Bookcrossing en donde se han liberado más de cien libros en distintos establecimientos que han decidido formar parte del movimiento.
Los lugares con los que cuenta la iniciativa son los siguientes: Zokoa Taberna, en Parque de los Enamorados, Museo Medioambiental, Civivox Jus la Rocha, y Barpuntocom en Marcelo Celayeta. Este último, lleva realizando esta práctica alrededor de siete años con una amplia cantidad de ejemplares. Begoña, la encargada del Barpuntocom, afirma estar muy ilusionada de que algo en lo que ella lleva poniendo ganas e ilusión tanto tiempo, se haya convertido en una iniciativa real en el barrio. ‘’El otro día dejé un par de libros en una marquesina con la etiqueta de bookcrossing.com, cuando volví a pasar, ya no estaban, y ahí está la magia y el juego que se crea con esta actividad. Ya no se dónde están esos libros, pero seguro que volando libres, en otras manos que disfrutarán de ellos tanto como hice yo’’, afirma ilusionada. También se han liberado libros juveniles en las tiendas de chucherías Goxoki, en Bernadino Tirapu, y Arkupe, en el Boulevard Anelier. Otro de los puntos de recogida de libros es la puerta del estudio del fotógrafo de la revista Ezkaba, Iñaki Vergara, uno de los impulsores de esta iniciativa, en el Paseo Enamorados 41, dejando un libro a plena calle al más puro estilo Bookcrossing. En el resto de establecimientos se han dejado varios libros de acceso libre dentro del local donde no hay que seguir ningún proceso ni registro para poder llevarte el libro, y ahí está la gracia y la magia.
Tanto de aquí como desde la revista Ezkaba se anima a cualquier local o establecimiento a sumarse a esta iniciativa. Desde que comenzó, dos han sido ya los locales que se han animado a formar parte: Electrodomésticos Saldaña en Marcelo Celayeta y Pan Iruña en Santa Engracia.
la iniciativa A esta iniciativa rochapeana la han identificado con el sobrenombre Liburu Hegalariak, simulando a esos polluelos que, tras haber roto el cascarón durante la lectura de su dueño, quedan en el nido hasta echar a volar y abandonar el hogar cuando los liberan en un punto de intercambio, siempre recordando que estos pájaros dejan de pertenecer cuando se dejan volar, pero a cambio se podrá disfrutar del vuelo, plumaje y canto de otros que, ojalá sean muchos, lleguen a las manos de los bookcrossers.
Los establecimientos colaboradores lucirán en el exterior la imagen que aparece en la propia página web, símbolo distintivo de esta idea, que se espera que tenga gran aceptación ahora que llega el verano y el buen tiempo, y sobre todo, se espera que pueda expandirse en un futuro a distintas zonas y barrios de la comarca para así crear entre todos una comunidad de intercambio de libros de lo más divertida. La dinámica que se quiere crear con esta iniciativa es la de juego, con una doble finalidad; fomentar la lectura y hacer barrio. el proceso de ‘bookcrossing’ Es gratuito y sencillo. Existe la página Bookcrossing.com donde los usuarios se pueden dar de alta con un seudónimo, para poder registrar los libros que se desee en la base de datos. Al dar de alta un libro, se le asigna un número que se deberá escribir en las pegatinas disponibles en los establecimientos, y colocarlas en el interior de la cubierta. De esta forma se podrán seguir los vuelos de los libros y leer las opiniones de los lectores.
Se trata de tres pasos muy sencillos. Paso 1: Etiqueta, registra gratis tu libro y consigue una identificación Bookcrossing (BCID) única. Este BCID permite saber por dónde va un libro específico, como un pasaporte que permite que los libros viajen por el mundo sin perderse. Paso 2: Comparte, ahora toca pasarlo, una vez etiquetas tu libro ya está listo para viajar por el mundo. Se puede compartir de varias maneras: pásalo a un amigo, libéralo en la jungla, no sabes a quién va a llegar ni esa persona que lo recoja va a saber de dónde viene. Y, en tercer lugar, sé creativo, los bookcrossers se inventan formas muy originales de intercambiar libros y establecer nuevos contactos. Paso 3: Sigue, descubre en qué parte del mundo se encuentra tu libro y quién lo ha leído, una vez lo has etiquetado y compartido, sigue las aventuras de tu libro.