“Queremos que sea el espacio de todos los represaliados”
Patxi Leoné, primer insumiso preso en Pamplona, tuvo un consejo de guerra
pamplona - En 1991, el 52% de los 1.383 jóvenes que se habían declarado insumisos en el conjunto del Estado procedía de la Comunidad Autónoma Vasca y Navarra, que a su vez lideraba el ranking de insumisión con el 7,5% de los jóvenes en edad de cumplir el servicio militar obligatorio y otro 16% de objetores de conciencia.
Patxi Leoné fue uno de aquellos insumisos. Tenía 22 años cuando el 26 de junio de 1991 fue condenado por un tribunal militar en consejo de guerra a 18 meses de prisión. Cumplió 14 en los centros penitenciarios de Madrid, Alcalá Meco, Burgos, Nanclares, Logroño -donde obtuvo el tercer grado- y acabó en Pamplona, convirtiéndose en el primer insumiso que ingresaba en esta prisión.
“La iniciativa es muy positiva, aunque han pasado 30 años y la mayoría estamos en la cincuentena. No es tarde para recordar la aportación de aquel movimiento a la sociedad”, señaló ayer Leoné, que en aquella época formaba parte del Comité de Empresa de Potasas.
Con respecto a la iniciativa de la denominación de Parque de la Insumisión, Leoné comentó que han mantenido dos reuniones previas con los responsables municipales sobre este asunto y fue claro con el mensaje que el movimiento insumiso ha trasladado al Ayuntamiento. “No queremos que sea solo para los insumisos. Por aquella prisión pasaron muchos represaliados del franquismo y presos sociales y tiene que convertirse en un reconocimiento para todos ellos”.
testimonios Otro insumiso, que prefirió mantener su anonimato, comentó que de los 600 insumisos presos en Pamplona, casi 200 estaban en segundo grado y el resto en tercer grado.
Uno de estos fue Óscar Beorlegui, que estuvo preso 9 meses y dos semanas. “Me parece muy bien la iniciativa como una manera de mantener la memoria después del derribo de la prisión”, comentó ayer.
No guarda malos recuerdos de aquellos años, pero sobre todo se muestra orgullo de lo que consiguieron: “Acabamos ganando y a los años se terminó con el servicio militar obligatorio gracias a un movimiento pacifista con mucha base social”.
Cabe mencionar que el Parlamento foral aprobó el 20 de septiembre una histórica resolución de reconocimiento a toda esa generación de jóvenes objetores e insumisos al servicio militar obligatorio y “el compromiso de aquellos jóvenes con la cultura de la paz, la práctica de la desobediencia civil y la no violencia” para “la consecución de una sociedad en paz y desmilitarizada”.
Estas iniciativas se han organizado con la vista puesta en el próximo 20 de febrero de 2019, cuando se cumplirán 30 años desde que 57 objetores en busca y captura se presentaran voluntariamente ante las autoridades militares, diez de ellos en Pamplona, para reafirmar su negativa a realizar el servicio militar y su insumisión a la objeción de conciencia. - K. García
Más en Pamplona
-
Los colegios Vázquez de Mella e Iturrama contarán con instalaciones solares fotovoltaicas
-
De 'La lavadora' a 'Hogar pamplonica', el primer cartel de San Fermín con la ropa como protagonista
-
Fotos de 'Hogar pamplonica', de Sandra Nadal Vital, cartel que anunciará los Sanfermines 2025
-
Fiesta de la gastronomía y la cultura local, este fin de semana en El Bosquecillo