El nuevo Equipo de Gobierno de Pamplona (EH Bildu, Geroa Bai y Contigo-Zurekin, con el apoyo del PSN) ha impulsado en su primer año de mandato tras la moción de censura a UPN la tramitación de tres desarrollos en la ciudad que permitirán el impulso de 730 nuevas viviendas en zonas como Beloso, Milagrosa, Azpilagaña, y el ámbito de Arrosadia-UPNA. Serán 225 de protección oficial, 280 de alquiler asequible y 160 de ellas, para jóvenes empadronados en la ciudad. Las actuaciones se enmarcan en el Plan Municipal de Vivienda Asequible, aprobado por las cuatro fuerzas progresistas de Pamplona y anunciado por el área de Urbanismo en febrero de 2024, que tiene como objetivo promover en Pamplona entre 1.200 y 1.600 viviendas en los próximos 8 años.
De momento, ya estarían en camino de ser una realidad, a medio plazo por lo menos, en torno al 50%. Se calcula, según prevé el Ayuntamiento de Pamplona, que los pisos estén en el mercado en el periodo de tres a cinco años.
Con la idea de poner en marcha vivienda, una de las demandas más acuciantes de la juventud pamplonesa, a lo largo de 2024 se ha podido reactivar el PSIS de la UPNA, con 250 viviendas, de las cuales 125 serán de VPO. El preacuerdo, presentado en noviembre por el Gobierno foral, la UPNA y el Ayuntamiento de Pamplona, permitirá crear 33.089 metros cuadrados de nuevas zonas verdes y 24.835 metros cuadrados para uso residencial, prolongando así el desarrollo de Arrosadia hacia la Universidad Pública.
Asimismo, en octubre se anunciaba el convenio con el Gobierno de Navarra, merced al cual el Consistorio de Pamplona cede tres parcelas a Nasuvinsa, ubicadas en los barrios de Arrosadia y Azpilagaña, previstas inicialmente como dotacionales, cuyo uso se transformará para poder albergar 280 viviendas aproximadamente, que se destinarán, todas ellas, a alquiler. En el protocolo se recoge que el Gobierno Foral se compromete a poner a disposición al menos el 65 % de las viviendas a personas jóvenes empadronadas en Iruña, y el resto de viviendas resultantes se destinarán a familias vulnerables. De las 280 viviendas, merced al acuerdo, en torno a 160 se destinarán para jóvenes empadronados en Pamplona.
En tercer lugar, según datos del área de Urbanismo y Vivienda, en la zona de Beloso, tras desistir el Gobierno foral de la fórmula del PSIS, deja vía libre al Ayuntamiento para un planeamiento más local. Así, a través de la herramienta de un PEAU, se podrán construir 200 viviendas, 100 de ellas de protección oficial (VPO).
Donapea: un proyecto a largo plazo con 5.000 viviendas
Hace unas semanas, el concejal delegado Joxe Abaurrea, con la gerente de Urbanismo, Pilar Pardo, daban a conocer los pormenores del futuro plan de Donapea. El anteproyecto define cómo será el nuevo barrio de Pamplona por el Sur. Además de su planificación como barrio medioambientalmente sostenible y en materia de movilidad, permitirá la construcción de unas 4.900 viviendas, de las que 2.500 serán de protección oficial y 500 de ellas, de alquiler asequible. Según se informó en su día, “la previsión es que en 2028 puedan comenzar las obras de urbanización”, de tal manera que el parque de viviendas, previsiblemente, llegará a partir de 2029.
Actuaciones destinadas a realojos en el Casco Viejo
De la mano de Pamplona Centro Histórico, fuentes municipales señalan que destaca el proyecto para acometer la construcción de 16 viviendas destinadas para realojos, y una de las actuaciones con mayor repercusión ha sido la aprobación de la modificación del PEPRI del Casco Antiguo para prohibir la implantación de nuevos apartamentos turísticos, por “el efecto negativo que tienen en el precio del alquiler de vivienda en el barrio”.
En colaboración también con el área de Acción Social, las actuaciones en materia de vivienda llevadas a cabo en 2024 han consistido en la rehabilitación de 12 pisos para acoger a familias, mujeres y personas con especial vulnerabilidad.
El último modelo de viviendas en el que se han logrado avances ha sido en la fórmula de vivienda colaborativa. El Ayuntamiento de Pamplona ha puesto a disposición de promotores parcelas en tres barrios, Casco Viejo, Buztintxuri y Donibane.
La edad de emancipación en Pamplona ha subido hasta los 29,7 años
En Pamplona se estima que, de media, las familias destinan un 45% de su renta a sufragar los costes de vivienda. Como recoge el Plan de Vivienda Asequible del Gobierno municipal, “esto dibuja un cuadro preocupante en lo que al acceso una vivienda asequible se refiere, afectando especialmente a los hogares con rentas medias y bajas, a los jóvenes y a colectivos vulnerables”, entre los que se incluyen las personas mayores o las personas con discapacidad. Así, según se recoge en el Diagnóstico sobre las necesidades de vivienda en Pamplona elaborado por el Ayuntamiento en 2022, la edad de emancipación ha pasado a los 29,7 años, 2’3 años más que en 2015. Según ese diagnóstico, entre la juventud, la mayoría tiene estudios universitarios y opta al inicio por el alquiler, seguido de la vivienda en propiedad. Y el 84% de quienes desean acceder a una primera vivienda cree que el Ayuntamiento de Pamplona-Iruña "debería intervenir urgentemente para facilitar el acceso a jóvenes o a personas con necesidad”.