Los envases de plástico suponen el 31% de todos los que se recogen al año en Navarra. En 2022, fueron 84.350 toneladas, de las que 26.521 eran plásticos de un solo uso, tipo vasos o botellines, por ejemplo. Con el objetivo de reducir este consumo desaforado y contaminante, en un 50% para 2026 y en un 70% para 2030, el pasado 3 de mayo entró en vigor el Decreto Foral 36/2024 sobre eventos públicos y sostenibilidad.
Esta normativa impulsada por el Gobierno de Navarra busca principalmente reducir la generación de residuos y fomentar prácticas sostenibles en la celebración de actos públicos, tanto culturales como deportivos, festivos o de cualquier otra índole. Y, entre otras cuestiones, prohíbe la utilización de plásticos de un solo uso. Ni vasos de usar y tirar, ni platos o cubiertos de plástico en comidas festivas, ni tampoco botellines de agua en carreras populares...
El ámbito de aplicación del decreto afecta a todos los eventos públicos que se celebren en el territorio foral, tanto los que sean organizados por entidades públicas como los que estén patrocinados o subvencionados por las administraciones, así como para aquellos que requieran de autorización administrativa expresa. No obstante, “es importante recordar que las actividades que tengan lugar de modo habitual en locales que cuenten con la correspondiente licencia de actividad clasificada, en un bar, por ejemplo, no están sujetos a esta normativa”, explica Raúl Salanueva, director del Servicio de Economía Circular e Innovación del Gobierno de Navarra. Tampoco en un partido en el Sadar, por ejemplo, o en un concierto en el Arena... “Porque son actividades habituales de esa licencia de actividad”. Pero en el caso de que en el Sadar se autorice una fiesta navideña, por ejemplo, sí sería de obligado cumplimiento no usar plástico de un solo uso.
Aunque se aprobó el año pasado, el Gobierno foral ha dado un año de adaptación, de tal manera que los entes locales, administraciones y otras instituciones y entidades organizadoras han podido conocer la normativa. “Han participado unas 250 entidades, lo que demuestra que hay interés por cumplirlo”, dice y añade que “quitado ese primer temor inicial que pudieran tener, ya hay una participación y un compromiso en general buenísimo”. Ejemplo de ello son las “miles de vajillas reutilizables” que se han usado desde 2018 en los eventos y fiestas de Navarra, y que han dado servicio a 70.000 comensales. El Gobierno ha editado también una guía que se puede consultar aquí.
Lo que prohíbe el decreto
Entre las principales novedades de obligado cumplimiento destacan: Se prohíbe la distribución de utensilios de un solo uso no reutilizables, como platos, vasos, cubiertos o pajitas de plástico, incluidos los vasos de agua en pruebas deportivas. Tampoco se permitirá el uso de productos envasados en monodosis o cápsulas de un solo uso. Además, En lo que atañe a la reutilización, se señala que los organizadores deberán priorizar el uso de materiales reutilizables y sistemas de depósito, devolución y retorno para envases, buscando alternativas a los de un solo uso. Por ejemplo, la vajilla que se utilice en actos gastronómicos de eventos públicos, como comidas populares u otros, deberá ser reutilizable.
Los ayuntamientos ya están trabajando en la adaptación a estas nuevas obligaciones, que suponen un paso más hacia la consecución de un modelo de gestión de eventos más responsable y sostenible.
Será obligatorio también disponer de contenedores específicos para la recogida selectiva de residuos (orgánicos, envases, papel, vidrio y resto) y garantizar su correcta gestión.
Y, muy importante, las entidades locales deberán promover campañas informativas para concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de reducir residuos y participar activamente en la separación de los mismos, dando información detallada de las medidas implantada en cada evento. Por ejemplo, en las comidas populares, costilladas o paelladas, que organizan los ayuntamientos en sus fiestas, deberán informar a la ciudadanía de que no se permite el plástico de un solo uso.
Inspecciones
¿Qué sistemas de control va a utilizar el Gobierno foral para que se cumpla el decreto. “Es complicado. Sí que hemos incluido en nuestro plan de inspección ambiental el poder inspeccionar determinados tipos de eventos, y hemos pensado comenzar con los eventos que van a tener insignia de Evento Público Sostenible, de cara a verificar que cumplen”. Estaciones Sonoras, el festival de este fin de semana en Cascante, es el primero.
Porque el Decreto Foral de Eventos Públicos y Sostenibilidad establece también la creación de la insignia Evento Público Sostenible Navarro, la cual reconoce que el evento se lleva a cabo en condiciones de sostenibilidad ambiental, más allá de los requisitos mínimos obligatorios, y que se ha colaborado activamente en la prevención y gestión de residuos y en paliar el cambio climático. Y en el caso de Estaciones Sonoras, “nos han sorprendido muy gratamente, porque incluso tenían sistemas de bicicletas para acercar a la gente al evento”, señala Salanueva.
Sanciones recogidas en la Ley de Residuos, de hasta 2.000 euros
El Decreto Foral 36/2024 no nace con vocación sancionadora: “La idea nuestra es que vamos a empezar inspecciones, pero, con la experiencia que tenemos de eventos previos, pensamos que no va a haber incumplimientos generalizados que nos vayan a llevar a sancionar”, opina Salanueva, quien añade que “estamos confiados porque se están haciendo bien las cosas ya”. No obstante, sí hay un régimen que tipifica y regula. “La Ley de Residuos es la que está vigente y tipifica las sanciones como muy grave, grave o leve”, precisa Salanueva. “A priori pensamos que los residuos de los que estamos hablando en estos eventos son residuos no peligrosos por lo que serían infracciones leves, así en general”. No obstante, estas pueden llegar hasta 2.000 euros.
Vajillas reutilizables, el servicio de préstamo usado ya en 650 eventos
El Consorcio de Residuos de Navarra y las mancomunidades, entre ellas la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, disponen de un servicio de préstamo de vajillas reutilizables y vasos para ayuntamientos y otras entidades, que desde 2018 se ha convertido en un éxito total. En 2024 se utilizaron estos elementos en 224 eventos y fiestas de Navarra, de los que 108 fueron vajillas completas para 24.865 comensales. Además se prestaron 138.919 vasos reutilizables.
Las ventajas son enormes: “El préstamo es gratuito, y solo se paga el traslado, lavado e higienización de las piezas (tarea de la que se ocupa la empresa de inserción social Varazdin)”, además de “la posible rotura o merma de piezas”, explica Oscar Rubio, técnico del Consorcio de Residuos, un préstamo que puede suponer en total 2 euros por comensal. “Ahora mismo tenemos alrededor de 3.000 unidades de vajilla”, detalla el técnico, quien añade que “en estos años, las habrán utilizado más de 70.000 comensales”. Con estas cifras es imposible calcular cuántas toneladas de plástico se han evitado tirar a la basura.
La acogida ha sido tan positiva que ya para este 2025, estas vajillas y vasos se han utilizado en 24 eventos y hay 36 reservas más para los meses de mayo y junio. Porque cuando se utiliza para un evento, al año siguiente se repite. Yes de esperar que con la entrada en vigor de esta normativa, se animen más entidades. “El 25 de julio y el 15 de agosto ya estamos a tope”, indica.