Pamplona acogerá a expertos internacionales que buscarán soluciones innovadoras para resolver el problema de la vivienda
Del 24 al 26 de septiembre, arquitectos, urbanistas, economistas y sociólogos participarán en los II Encuentros de Navarra
Pamplona se convertirá, del 24 al 26 de septiembre, en la sede de reputados arquitectos, urbanistas, economistas y sociólogos internacionales que conversarán sobre una de las mayores inquietudes actuales de la ciudadanía: el acceso a la vivienda. Los ‘II Encuentros de Navarra. La vivienda que queremos’, evento organizado por la Fundación Arquitectura y Sociedad con el patrocinio del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana y el Gobierno de Navarra y la colaboración del Ayuntamiento de Pamplona, propondrán soluciones innovadoras que integren sostenibilidad, cohesión social y calidad urbana en un contexto de crisis social y medioambiental. El foro, de acceso libre, se celebrará en una carpa abierta al público que se instalará en la confluencia de las avenidas Carlos III y Roncesvalles, junto al Monumento al Encierro.
En la presentación del congreso, celebrada esta mañana en el consistorio pamplonés, el alcalde de Pamplona, Joseba Asiron, y Patxi Mangado, reputado arquitecto navarro y patrono fundador de la Fundación Arquitectura, han formalizado el acuerdo de colaboración del consistorio al foro, detallado las claves del evento y destacado la importancia para la ciudad de un encuentro que sitúa a Pamplona en el centro de uno de los debates sociales más relevantes de la actualidad. El acto también ha contado con la participación del consejero de Universidad, Innovación y Transformación Digital del Gobierno de Navarra, Juan Luis García Martín, en representación del Ejecutivo foral, principal patrocinador del acto.
“Este congreso supone una aportación muy relevante para nuestra ciudad. Pamplona se convierte durante estos días en un lugar de diálogo internacional para abordar uno de los mayores retos de nuestro tiempo: garantizar el derecho a una vivienda digna. Porque la vivienda digna es un derecho reconocido en la Declaración de los Derechos y en la Constitución. No es un lujo ni una aspiración lejana: es la base desde la que se construye la igualdad y la dignidad de cada persona”, ha destacado el alcalde de Pamplona, Joseba Asiron Saez, quien ha resaltado el “compromiso firme” del Ayuntamiento con ese derecho, a través del Plan de Vivienda Asequible, aprobado en 2024.
“El acceso a la vivienda es hoy una necesidad social urgente, que exige respuestas creativas, valientes e innovadoras como las que se van a abordar en estos Encuentros”, ha señalado el consejero de Universidad, Innovación y Transformación Digital del Gobierno de Navarra, Juan Luis García. En este sentido, también ha subrayado la apuesta de la Comunidad Foral por un modelo de construcción basado en la innovación con un proyecto estratégico como el Centro de Industrialización y Robótica Aplicada a la Construcción y la Arquitectura (BAI), dotado con 9 millones de euros, clave para formar talento y aplicar las nuevas tecnologías al sector”.
“La vivienda ha sido, es y seguirá siendo una de las grandes cuestiones de nuestra civilización. No basta con construir casas; debemos construir ciudad, comunidad y esperanza. Con estos encuentros, aspiramos a repensar colectivamente cómo podemos mejorar la vida de las personas a través de una arquitectura comprometida con lo social, lo ambiental y lo humano”, recalcó Mangado.
Los cuatro ejes y el programa
El programa se divide en cuatro grandes ejes: el suelo, (propiedad, disponibilidad y gestión urbanística de la superficie pública), la administración y financiación de la vivienda (comparación de sistemas públicos y mixtos, nacionales e internacionales), la gestión urbanística (leyes, ordenanzas y trámites burocráticos) y los modelos arquitectónicos (industrialización, habitabilidad, impacto medioambiental y la calidad del proyecto). A través de estas cuatro temáticas, se pretende que los ponentes propongan desde sus ámbitos de conocimiento ideas, experiencias y estrategias que sirvan para replantear el marco actual y abrir espacio a políticas más efectivas y equitativas.
El miércoles, a las 10.00 horas, se inaugurará la segunda edición de los Encuentros de Navarra. En el acto de presentación intervendrán el presidente de la Fundación Arquitectura y Sociedad y exministro de Industria, Joan Clos, el secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura, Iñaki Carnicero; y la consejera de Vivienda del Gobierno de Navarra, Begoña Alfaro.
El resto de la jornada girará en torno a las estrategias que Reino Unido está implementando para hacer frente al problema de la vivienda social y pública. A lo largo del día intervendrán expertos en la materia como Louise Duggann (Greater London Authority), Cany Ash (Ash Sakula Architects), Osama Shoush (Southwark Council), Paul Karakusevic (Karakusevic Carson Architects) y Stephen Witherford (Witherford Watson Mann Architects). Joxe Abaurrea, concejal de urbanismo del Ayuntamiento de Pamplona, Javier Burón, Nasuvinsa, y Andrés Horcajada, TECTUM, desgranarán cómo actúan desde sus respectivas entidades.
El jueves, las miradas se centrarán en Alemania y los asistentes podrán escuchar los planteamientos de referentes del país germano como Matthias Sauerbruch (Sauerbruch Hutton Architects), Tom Friedrich (Robertneun), Martina Ellsel y Jonny Klokk (UTB Berlín-Mad Architecture), Verena von Beckerath (Heide & von Beckerath), Martin Fröhlich y Tiago Borges (AFF-Architekten), Rut Gollan (Wagnis eG) y Katrin Lundström (Schüco International KG).
Los arquitectos españoles serán los protagonistas del último día de los Encuentros: Mercé Berengué (Roldán + Berengué, arqts), Jaime Gastalver (LaPlasita), Jesús Irisarri y Guadalupe Piñera (Irisarri + Piñera arquitectos), Marta Peris y José Toral (Peris Toral Arquitectes), Marina del Mármol y Mauro Bravo (Mármol Bravo arquitectos) o Carlos Quindós (VISESA).
La vivienda como hecho colectivo
Jiménez centró su intervención en la contradicción de trabajar en una ciudad como Houston, pensada para el automóvil, donde la vivienda es vista como mercancía y no como derecho ni valor cultural. Frente a este paradigma, reivindicó la vivienda como espacio colectivo y emocional. Expuso su proyecto en Évry, en las afueras de París, donde diseñó una torre de viviendas sociales con diferentes tipologías y un corredor comunitario que fomenta el encuentro. “La ciudad es la invención más poderosa del mundo actual: la colectividad”, defendió.
También presentó proyectos en Texas y México donde apuesta por estructuras flexibles, adaptables a familias diversas, con materiales locales y soluciones que privilegian la luz, el clima y la relación con el paisaje. En todos ellos subyace una misma idea: hacer más con menos, sin renunciar a la belleza ni a la dignidad del habitar.
Este próximo sábado concluirá el IX Campus de la Ultzama, que se desarrolla en el Centro Ecuestre Los Robledales, con la presentación de los proyectos de vivienda social que los estudiantes han desarrollado durante la última semana para tres solares diferentes situados en Barañáin, Arrosadia y Sarriguren, en colaboración con Nasuvinsa. Una oportunidad más para aplicar lo aprendido de dos maestros que entienden la arquitectura como un acto profundamente humano y responsable.
Sobre Fundación Arquitectura y Sociedad
La Fundación Arquitectura y Sociedad es una entidad cultural sin ánimo de lucro que surge en 2008 por iniciativa del arquitecto Francisco “Patxi” Mangado con el propósito de difundir la arquitectura como herramienta para el cambio social. Con sede permanente en Pamplona y una fuerte proyección nacional e internacional, pretende también promover el análisis y el debate sirviendo como plataforma para explorar cómo la arquitectura puede dar respuesta a los retos sociales de cada época (vivienda, sostenibilidad, uso del territorio y planificación urbana) con una clara vocación de ciudadanía activa e implicada.
Sobre Patxi Mangado
Francisco “Patxi” Mangado Beloqui (Estella, 1957) es arquitecto por la Universidad de Navarra, donde ejerce como profesor desde 1982, y ha sido profesor invitado en Harvard, Yale, EPFL y Cornell. Fundador del estudio “Mangado y Asociados” en Pamplona, su obra destaca por su funcionalidad y atención al lugar, con proyectos como el Palacio de Congresos de Navarra (“El Baluarte”) y el Pabellón de España en la Expo Zaragoza 2008. Nombrado RIBA International Fellowships en 2011, por el Real Instituto de Arquitectos Británico, y AIA Honorary Fellowship por el Instituto Americano de Arquitectos en 2013, En ambos casos reconociendo su particular y significativa contribución a la arquitectura y la sociedad. Por otra parte, ha sido galardonado con premios nacionales e internacionales, entre ellos el Premio Nacional de Arquitectura 2017 y la Medalla al Mérito en las Bellas Artes 2022. En 2008 promueve la Fundación Arquitectura y Sociedad, donde continúa como patrono, fomentando el diálogo entre la arquitectura con otras disciplinas de la creación, el pensamiento y la economía.
Temas
Más en Pamplona
-
Pamplona homenajea este sábado al violinista Pablo Sarasate cuando se cumplen 117 años de su fallecimiento
-
El PSN plantea "tres medidas clave" para mejorar el servicio de villavesas
-
El programa de corresponsalías de información juvenil de Pamplona ya está en marcha
-
El 80% de la ciudadanía de Pamplona se muestra a favor del encierro, aunque baja al 52% el apoyo las corridas de toros