Síguenos en redes sociales:

Adjudicados los trabajos para la eliminación de la presa del molino de Ilundáin

El presupuesto de los trabajos es de 224.975,30 euros, con el objetivo de recuperar la configuración y el buen estado ecológico del río Arga

Adjudicados los trabajos para la eliminación de la presa del molino de IlundáinOskar Montero

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Pamplona ha aprobado la adjudicación de las obras de eliminación de la presa ubicada sobre el río Arga en las inmediaciones del molino de Ilundáin. El Ayuntamiento de Pamplona invertirá 224.975,30 euros para unos trabajos que deben estar concluidos para final de año. Esta actuación, que ejecutará la empresa Construcciones Mariezcurrena SL, se enmarca en el proyecto RUNA 2025 de renaturalización de entornos fluviales y espacios urbanos, financiado con fondos europeos Next Generation EU. 

Las presas y azudes, como el del molino de Ilundáin, suponen un obstáculo para la consecución del ‘buen estado ecológico’ de las masas de agua y de los ecosistemas ligados a ellas, así como un obstáculo para los peces en sus movimientos migratorios, relacionados principalmente con la reproducción, utilización de nuevos recursos alimenticios o de refugios alternativos a lo largo de los cursos de los ríos. La existencia de estas estructuras es considerada una de las principales causas, aunque no la única, de la regresión que han sufrido las poblaciones principalmente de especies salmonícolas y migradoras en los ríos. 

El azud

El azud presenta una altura libre de inferior a 1,8 metros y una longitud de unos 43 metros. Se estima que presenta una sección transversal trapezoidal de 1 metro de anchura en coronación. Su cota superior se sitúa 400,4 metros sobre el nivel del mar. En la construcción del azud se utilizaron, principalmente, hormigón y piedras de escollera. El azud se encuentra en desuso y disponía de un canal de derivación que conducía el agua hasta el molino de Ilundain

Las obras que hay que acometer consisten fundamentalmente en la demolición de la presa, así como en el sostenimiento temporal del talud de la margen derecha, acción que se ejecutará de forma previa con el fin de asegurar la estabilidad del mismo una vez baje el nivel de las aguas tras la demolición de la presa. Posteriormente, se procederá a la estabilización definitiva de ambos taludes y a su rehabilitación como márgenes de río. La eliminación del azud provocará la reducción de la lámina de agua, un aspecto ventajoso también desde el punto de vista de la inundabilidad, aunque puede generar problemas de inestabilidad de los márgenes del río aguas arriba de donde se encuentra situada la presa.

Paliar la inestabilidad en las márgenes del río

A día de hoy, no se ha observado ningún problema de estabilidad en ninguno de los dos márgenes aguas arriba de la presa, existiendo abundante vegetación en ambas márgenes. La retirada de la presa provocará que el río vuelva a la configuración inicial y una reducción de la cota de la lámina de agua. Estos dos efectos podrían originar una disminución da la estabilidad de las márgenes aguas arriba. Para asegurar la contención del margen derecho en esa zona, de forma previa a la demolición, se propone la ejecución de una escollera hormigonada que posteriormente será reforzada con soluciones de bioingeniería más apropiadas del entorno natural en el que nos encontramos. 

La margen izquierda presenta un talud más tendido. En este lado, se encuentra el canal de derivación, que se encuentra cerrado y sin uso alguno. Aguas arriba del azud, en la entrada al canal de derivación existe un pequeño tramo de escollera. En esta margen se dispone una losa de hormigón, sobre muros del canal, por la que se accede tanto a la coronación de la presa como al pie de la misma al extenderse la superficie de ésta hasta el cauce aguas abajo. La dimensión de esta losa de hormigón se reducirá a lo estrictamente necesario para asegurar la estabilizad de los muros del canal de derivación al antiguo molino de Ilundáin.

Para llevar a cabo este proyecto constructivo, en febrero de 2025, el Ayuntamiento de Pamplona licitó los anteriores trabajos siendo la adjudicataria de los mismos la empresa Nostratec Ingeniería y Diseño SLU. Como paso previo, se realizó en abril de 2025 un levantamiento topográfico de detalle de la zona de estudio y un estudio geológico de la zona para determinar las características geológicas y espesores de los materiales naturales presentes.

Esta actuación forma parte del proyecto RUNA 2025, que ha obtenido 2,7 millones de euros en la convocatoria de ayudas de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.