Síguenos en redes sociales:

Bárcenas pagó en negro sobresueldos a la cúpula del PP con fondos ocultos a Hacienda

El dinero saldría de donaciones y comisiones cobradas a constructores y firmas de seguridad El ex secretario general de AP, Jorge Verstrynge confirma la información y asegura que esta práctica se inició en 1988

Bárcenas pagó en negro sobresueldos a la cúpula del PP con fondos ocultos a HaciendaFoto: Iban Aguinaga

pamplona. El diario El Mundo asegura en su edición de ayer, citando "cinco fuentes solventes de las sucesivas direcciones del partido", que Luis Barcenas "pagó sobresueldos en negro durante años a parte de la cúpula del PP". El diario asegura que Barcenas "distribuía cada mes sobres con cantidades entre 5.000 y 15.000 euros a secretarios ejecutivos, cargos públicos y otros miembros del aparato", con dinero B procedente "de constructoras, empresas de seguridad y donaciones". "Rajoy, que según fuentes del PP no cobró nunca esos complementos -agregaba El Mundo-, instruyó a Cospedal en 2009 para acabar con esta práctica". Y habría sido la actual secretaria general del partido y presidenta de Castilla La Mancha la que puso fin "a más de 20 años de salarios en negro". Según la información del rotativo madrileño, el extesorero del PP "amenazó con revelar estos pagos si el partido no le ayudaba a eludir las consecuencias penales del caso Gurtel".

Esta información fue contrastada por el exsecretario general de Alianza Popular (antecesor del PP) entre 1979 y 1986, Jorge Verstrynge, quien aseguró que los sobresueldos en dinero negro a dirigentes populares comenzaron a repartirse en el año 1988. Pero además, consideró que ningún miembro de la cúpula del partido puede decir que desconocía esta práctica porque "todo el mundo, o miraba para otro lado, o recibía". Verstrynge garantizó que durante su etapa como secretario general no tenían lugar estos pagos en negro "porque no había dinero" y además "porque no era la práctica". Sin embargo, apuntó que la entrega de sobresueldos, que comenzó a aplicarse en 1988, provocando "indignación" entre los trabajadores del partido "que veían cómo personajes que ya recibían un buen sueldo existía un rumor persistente de que se recibían sobres".

ladillo El portavoz del equipo de abogados que asesora a Bárcenas, Miguel Bajo, confirmó ayer indirectamente lo publicado por El Mundo e instó al Partido Popular (PP) y a Hacienda a abrir sendas investigaciones sobre estas informaciones. "El PP tendrá que abrir una investigación de esto y Hacienda Pública y la Agencia Tributaria tendrá que abrir otra y con el resultado después se sabrá", manifestó, al tiempo que opinó que "se está analizando de una forma equivocada el tema de la entrega de los sobres" porque "puede ser dinero A o dinero B, según lo declare o no el que lo recibe".

Según Bajo, "el que recibe el sobre tiene la posibilidad al año siguiente de decir he recibido este dinero y, por lo tanto, lo declaro a Hacienda por el IRPF" y "si quien lo entrega realmente lo que está ocultando es el origen, cometería una irregularidad". "Aquí lo único que se dice es que alguien entrega en unos sobres, un dinero. Eso carece de significación, desde el punto de vista, de la ilicitud mientras no sabemos de dónde procede el dinero", puntualizaba.

El letrado incidió en que "el problema" lo tendrá quien "verbalmente" ha comunicado la información sobre la procedencia del dinero (se relaciona con pagos en B de constructoras, empresas de seguridad y donaciones) "sin que pueda probar con constancia documental de la contabilidad del partido que eso ha ocurrido así". "El tendrá que probar de algún modo que efectivamente eso se ha entregado", dijo.

presencia continua Por otra parte El País revelaba también ayer que después de que formalmente el PP rompiera con Bárcenas en abril de 2010, el extesorero del partido "ha seguido durante todos estos meses entrando y saliendo con absoluta normalidad y mucha frecuencia" de la sede central de los populares en el número 13 de la madrileña calle de Génova. Según este rotativo, Bárcenas, lejos de haber sido declarado persona non grata en esa sede, "la visitaba -al menos hasta el miércoles- con toda la frecuencia que él quería, que era mucha. Se encontraba por los pasillos con dirigentes, les pedía cosas, y trataba de buscar ayuda para sus asuntos judiciales y sus actividades económicas".