De pistolero de los GAL a traficante de coca
el expolicía michel domínguez, condenado a 108 años de cárcel por seis asesinatos frustrados, vivía en libertad desde 2000
michel Domínguez, quien junto a José Amedo fue la cara más visible de los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL), ha vuelto a dar con sus huesos en la cárcel. El expolicía fue detenido el pasado viernes en la estación de Sants de Barcelona acusado de formar parte de una banda de narcotraficantes que se dedicaba a la venta de cocaína a pequeña escala. Tras pasar el fin de semana en comisaría, Domínguez compareció ayer ante el titular del Juzgado número 19 de Barcelona, que ordenó su ingreso en prisión.
El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, se refirió ayer en Logroño al arresto del expolicía, de quien señaló que actuaba como un correo de la droga, "al igual que las 2.700 personas que fueron detenidas por ese motivo en 2012 en España". "Su notoriedad en el pasado es lo que da relevancia a este caso, pero detenciones de estas características se producen todos los días", añadió Fernández Díaz.
amplio historial Domínguez, mano derecha del excomisario José Amedo Fouce, nació en la localidad francesa de Chambery en 1957, aunque posee la nacionalidad española. En 1982 fue nombrado inspector de Policía y durante cuatro años prestó sus servicios en la Jefatura Superior de Bilbao bajo las órdenes de Amedo. En 1994, Amedo y Domínguez admitieron su participación en las acciones criminales del GAL e implicaron en los hechos a responsables de Interior en la época del Gobierno de Felipe González así como a mandos de la Policía Nacional y de la Guardia Civil.
Domínguez reconoció su participación en el secuestro de Segundo Marey, primera acción reivindicada por los GAL. Marey fue raptado por error el 4 de diciembre de 1983 en Hendaia y liberado a los 10 días.
Tres años antes de su confesión, en septiembre de 1991, la Audiencia Nacional ya había juzgado a Amedo y Domínguez por varios atentados cometidos por los GAL y se le condenó a ambos a 108 años de prisión por seis asesinatos frustrados y por asociación de malhechores. En 1998 el Tribunal Supremo, y en ya en referencia al caso Marey, condenó a José Barrionuevo, Rafael Vera y Julián Sancristóbal a diez años de prisión; a Miguel Planchuelo, Francisco Álvarez y José Amedo, a nueve años y seis meses; a Ricardo García Damborenea a siete años; y a Michel Domínguez a dos años y cuatro meses. Los condenados debieron hacer frente a una indemnización de 30 millones de pesetas a Marey.
Tras esta segunda condena, Michel Domínguez salió definitivamente de la cárcel en 2000, nueve años después de la primera sentencia -la de 108 años- impuesta por la Audiencia Nacional.
Entre una condena y otra, la de 1991 y la de 1998, en 1994 José Amedo y Michel Domínguez se arrepintieron y "decidieron colaborar" con la Justicia. Ambos implicaron a los altos cargos del Ministerio del Interior, con José Barrionuevo a la cabeza, en las acciones de los GAL, especialmente en el secuestro de Segundo Marey. En 1995, Julián Sancristóbal y Ricardo García Damborenea -quien había sido secretario general de los socialistas vizcainos- asumieron también su participación en el secuestro del ciudadano de Iparralde e implicaron en el mismo a Felipe González, José María Txiki Benegas y Narcis Serra. Sin embargo, el Tribunal Supremo decidió en 1996 que no había indicios suficientes como para juzgar a González, Benegas y Serra, que nunca han llegado a sentarse en un banquillo por las acciones de los GAL.
Más en Política
-
El Supremo rechaza la querella presentada por juristas e intelectuales contra el rey emérito
-
Albares anuncia un nuevo apoyo a la ONU para que investigue las violaciones de DDHH y crímenes de guerra en Gaza
-
Soraya Sáez de Santamaría y Artur Mas comparecen en el Congreso en el marco de la 'Operación Catalunya'
-
El Gobierno cita a las comunidades para fijar los criterios de reubicación de los menores