El PP vuelve a sembrar la confusión con la fecha electoral y la reforma de la Constitución
Rajoy apunta al 20 de diciembre como la más probable pero sin descartar el 13
pamplona - El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, siguió mareando ayer la perdiz con la fecha de las elecciones generales, al igual que miembros de su partido hicieron con la reforma de la Constitución, contemplada este verano por el presidente, descartada después y vuelta a poner sobre el tapete ayer.
Rajoy avanzó que las elecciones generales serán probablemente el 20 de diciembre: “Lo más probable es que el 20 de diciembre haya elecciones generales en España”, dijo, aunque matizó que “hay otra posible fecha” pero que en cualquier caso serán en diciembre, y se convocarán una vez que estén aprobados los Presupuestos Generales del Estado para 2016 para dar “certidumbre” al próximo Gobierno.
El presidente advirtió contra una coalición de “cinco o seis partidos cuyo único objetivo es que no gobierne el PP” tras las elecciones generales y recalcó que sería negativo un pacto postelectoral que no esté encabezado por la fuerza política más votada en las urnas. “No es una de las mejores maneras de respetar la voluntad de los ciudadanos ni es lo más democrático que se puede hacer en España”, señaló, preguntado sobre esta posibilidad.
En este sentido, el líder del Ejecutivo apostó por que gobierne el partido que obtenga más apoyo en las urnas como, según destacó, ha ocurrido desde 1977. En el caso de que “ningún partido tenga mayoría”, afirmó Rajoy, “habrá que buscar una mayoría con alguien” pero, eso sí, el acuerdo deberá llevarse a cabo “sobre la base de que debe gobernar” el partido más votado.
“Es democrático, es sensato, es lo lógico y lo razonable”, argumentó, criticando lo que ha sucedido tras las pasadas elecciones municipales de mayo en las que “la unión de cuatro o cinco partidos han echado” al PP de la alcaldía de ciudades como Madrid, Zaragoza, Valencia, A Coruña o Badalona. “Me parece muy poco democrático y acaba generando mucha dificultad para gobernar”, sentenció, para después asegurar que de esta forma no sale “nada positivo” para los vecinos. Asimismo, puso en duda los nuevos gobiernos municipales incidiendo en que aún no tiene “claro” qué han ganado los ciudadanos con el cambio.
En cuanto a la reforma de la Constitución, vuelve a ser una posibilidad para los populares. Así lo dejaron ver en la Escuela de Verano del PP que celebran en Lloret de Mar la vicepresidenta del Ejecutivo, Soraya Sáenz de Santamaría, la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, y el vicesecretario general, Javier Arenas. Los tres dirigentes destacaron su voluntad de “diálogo dentro de la ley” y de iniciar un proceso de reforma de la Carta Magna siempre y cuando previamente exista el mismo consenso o mayor que en 1978.
guiño al nacionalismo “Cambiar la Constitución exige consenso, no solo al final, sino al principio. Consenso en los objetivos que se quieren, en lo que se pretende, en los apoyos que se cuentan”, subrayó Santamaría, en un guiño dirigido tanto al PSOE como a los partidos nacionalistas. En este sentido, Arenas reclamó al secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, que aclare públicamente si quiere “ayudar” al presidente de la Generalitat, Artur Mas, en su proceso soberanista o, por el contrario, se abre a pactar con el PP. “Dentro de la legalidad se puede hablar de todo, fuera de nada”, sentenció.
Cospedal se manifestó en términos similares y declaró que la Constitución es mejorable pero “entre todos y con el consenso de todos”. En este punto también deslizó un mensaje para el presidente catalán, Artur Mas: “Quienes quieren romper el pacto no piensan en los intereses de los catalanes”. - Efe/D.N.
¿Cómo se elegirá al sucesor de rajoy?
Primarias. Respecto a su sucesor, Mariano Rajoy destacó que todos los procedimientos se pueden mejorar, pero pidió que no le den lecciones “unos señores que hacen unas primarias a las que solo van ellos”. “Todo el mundo nos pone verde por no hacer primarias”, dijo, lamentando que los que critican “hacen primarias en las que salen ellos y en las que no se presenta nadie ¿Qué primarias son estas?”, cuestionó. Rajoy se refirió en concreto al PSOE que, en Madrid, hizo primarias para elegir al candidato a la Presidencia de la Comunidad de Madrid --Tomás Gómez- y, sin embargo, tiempo después fue destituido por la dirección del partido: “Hacen primarias en Madrid, no me acuerdo cómo se llamaba el anterior presidente... Tomás, sí, Tomás, y luego lo quitan por decreto ley la propia dirección nacional”, dijo.
Más en Política
-
Xavier García Albiol presidirá el Congreso del PP que empieza este viernes
-
El empresario Antxon Alonso comparecerá ante la comisión del 'caso Koldo' en el Senado el 22 de julio
-
Cerdán ya tiene sustituta: Rebeca Torró será la nueva secretaria de Organización del PSOE
-
Sánchez propondrá en una reunión este viernes sanciones internas por consumir prostitución