Síguenos en redes sociales:

Rajoy presenta unos presupuestos congelados en los que las pensiones copan el 40% del gasto

El Gobierno prevé una recaudación récord de 200.963 millones, un 7,9% más, con una fuerte caída de la inversión en infraestructuras, el 21,2%Los fondos para Sanidad suben el 2,3% y para Educación, el 1,7%

Rajoy presenta unos presupuestos congelados en los que las pensiones copan el 40% del gastoFoto: Efe

pamplona - El crecimiento económico y la salida del protocolo de déficit excesivo centran los objetivos del proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado de 2017 presentado ayer, en el que la inversión pública se ve lastrada y que incluye algunos guiños a la “cohesión social” para lograr apoyos parlamentarios. El ministro de Hacienda y Función Pública, Cristóbal Montoro, entregó un presupuesto consolidado -que incluye Estado, Seguridad Social, organismos autónomos, agencias estatales y organismos públicos- que calcula unos ingresos de 292.090,86 millones de euros, un 1,8% más que en 2016, la mayor parte procedentes de impuestos y cotizaciones sociales.

De hecho, el Gobierno espera una recaudación tributaria récord de 200.963 millones de euros, un 7,9% más, gracias al aumento de ingresos en todos los impuestos. Tras la cesión a los entes territoriales, los ingresos tributarios del Estado serán de 113.830 millones. Esta mejora de los ingresos tributarios no procede de subidas de tipos, según explicó el ministro, sino del crecimiento económico, que supondrá un 2,5% este año de acuerdo con el cálculo del Gobierno.

Estos mayores ingresos se dedicarán especialmente a enjugar el déficit público, de manera que pueda cerrar en el 3,1% del PIB este ejercicio, el último dentro del protocolo de déficit excesivo según los acuerdos alcanzados con Bruselas. Así, el gasto consolidado no financiero asciende a 318.444 millones, un 1,3% más, distribuido entre el Estado (un 46,3% del total), la Seguridad Social (un 40,8%), organismos autónomos (10,9%) y otros entes públicos (2%). Las comunidades autónomas recibirán 99.822 millones como recursos del sistema de financiación, 5.386 millones más.

El gasto social acapara el 56% del total, con 191.356 millones de euros, principalmente por las pensiones (139.647 millones), que suponen un 40% del gasto total. Sanidad sube el 2.3% y Educación, el 1,7%.

El gasto no financiero de los ministerios se mantiene en 54.674 millones, en línea con la ejecución de 2016, e incluye tanto la subida del 1% del sueldo de los funcionarios como la oferta de empleo público que podría alcanzar las 67.000 plazas en el conjunto de las administraciones.

Otra de las medidas recogidas en los Presupuestos es la subida en un 1% del indicador público de rentas múltiples (Iprem), que se utiliza como referencia para la concesión de ayudas, becas, subvenciones o subsidios y que permanecía congelado en 532,51 euros desde 2011.

Los gastos por intereses de la deuda del Estado en 2017 caen un 3,9%, hasta los 32.171 millones, mientras que los créditos destinados a políticas de desempleo bajan un 6,6%, hasta 18.318 millones, y el presupuesto para políticas de fomento del empleo crece un 5,5%, hasta 5.499 millones.

La inversión pública baja un 2,74%, hasta 12.867 millones -de los que 7.480 millones corresponden a infraestructuras, un 21,2% menos-, al tiempo que repunta tanto el presupuesto para educación -principalmente por el impulso a becas y ayudas a estudiantes- como el de lucha contra la pobreza.

Ahora, el Gobierno afronta el reto de sacar adelante este proyecto presupuestario en minoría parlamentaria, aunque Montoro expresó su confianza en que superará las enmiendas a la totalidad y apeló al “sentido de la responsabilidad” de todos los grupos para evitar una nueva parálisis. De hecho, los Presupuestos de este año, insistió Montoro, son “un enlace” con los de 2018, cuyos primeros pasos se darán en junio con la aprobación del límite de gasto no financiero, justo en las fechas que las cuentas de 2017 deben lograr el aval definitivo. - D.N.

Aprobación en junio. Con su presentación en el Congreso, las cuentas de 2017 inician una tramitación parlamentaria que continuará la semana del 25 al 27 con las comparecencias de los altos cargos del Gobierno ante la Comisión de Presupuestos para explicar las partidas de sus departamentos. El 3 y 4 de mayo tendrá lugar el debate totalidad y, tres semanas después, la comisión aprobará su informe, que deberá validar entre el 29 de mayo y el 1 de junio el pleno para su remisión al Senado. Tras su paso por la Cámara Alta, donde el PP cuenta con mayoría absoluta, los presupuestos regresarán al Congreso para su aprobación definitiva la última semana de junio.

Baja el IVA de las gafas. El Presupuesto recoge una reclasificación del IVA tanto para los espectáculos en directo, como ya se había anunciado, como para las gafas y lentes graduadas y las discotecas y salas de fiesta, que también pasan del 21 % al 10 %.

Sube el sueldo del rey. Contemplan para 2017 un ligero aumento de la cantidad destinada para los gastos de la Casa del Rey. Su subvención permanecía congelada desde 2014, situada en los 7.78 millones de euros. Para el próximo año, dispondrá de 7,82 millones de euros, una subida del 0,6%

Defensa y becas. El presupuesto de Defensa para este año sube un 32% al incluir el pago de los programas especiales de armamento, que en ejercicios anteriores se habían financiado mediante créditos extraordinarios aprobados vía decreto-ley. Las becas, sin embargo, registran una la simbólica subida del 0,3%.

Menos para parados. El Gobierno destinará 18.318 millones al pago de prestaciones por desempleo este año, lo que representa un 6,6% menos en comparación con el presupuesto de 2016, cuando se asignó a esta partida algo más de 19.000 millones.

Más para espías. Casi 261 millones de euros recibirá el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), lo que supone un aumento del 8,3% respecto al pasado año, y se reducirá en 335.000 euros los fondos reservados destinados al Ministerio del Interior.

Sin memoria histórica. Rajoy vuelto a eliminar la partida dedicada a la Ley de Memoria Histórica, dinero que se dedicaba a exhumaciones.