Síguenos en redes sociales:

Carta de Puigdemont a Rajoy: “Ha llegado el momento de dialogar”

Maza huye por una puerta lateral de la Generalitat para eludir las críticas de los fiscales en el Congreso

Carta de Puigdemont a Rajoy: “Ha llegado el momento de dialogar”Foto: Efe

pamplona - El presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, envió ayer al jefe del Ejecutivo, Mariano Rajoy, una carta en la que le expone que “ha llegado el momento imprescindible para que los dos gobiernos se puedan sentar en la mesa a dialogar”, unas conversaciones que desea abrir “tan pronto como sea posible”. En su carta, Puigdemont señala que el gobierno de la Generalitat tiene “la máxima voluntad de buscar una solución política pactada y acordada que dé respuesta a la demanda de la ciudadanía de Catalunya de poder decidir su futuro”, como el propio presidente catalán ha “manifestado personalmente” a Rajoy y el Govern ha “expresado públicamente de manera reiterada”.

Puigdemont subraya que “el Gobierno español ha reconocido que la cuestión catalana es un asunto de Estado que requiere la máxima atención”, por lo que cree que “ha llegado el momento imprescindible para que los dos gobiernos se puedan sentar en la mesa a dialogar”.

El envío es fruto del acuerdo adoptado el martes por el Govern en su reunión semanal, en la que decidió formalizar por carta su invitación a Rajoy a abrir negociaciones para la celebración de un referéndum sobre la independencia de Catalunya. Junto a su carta, Puigdemont adjunta precisamente este acuerdo del Govern, a través del cual se solicita al Ejecutivo central el “inicio de negociaciones sobre los términos y las condiciones del referéndum” en el que los catalanes “podrán decidir con su voto el futuro político del país”.

Asimismo, Puigdemont adjunta la moción aprobada por el Parlamento catalán el pasado 18 de mayo en la que “se reitera la voluntad del gobierno de la Generalitat de celebrar este referéndum de forma pactada con el Gobierno español y de acuerdo con los términos que establece la Comisión de Venecia”, órgano consultivo del Consejo de Europa. “Quedamos a la espera de su respuesta para empezar este diálogo tan pronto como sea posible”, concluye la misiva enviada por el presidente catalán.

Con esta carta, Puigdemont materializa la invitación a Rajoy al diálogo para pactar un referéndum, que lanzó el pasado lunes en una conferencia en Madrid.

La misiva coincide con la reunión de Puigdemont con el fiscal general del Estado, José Manuel Maza, a quien manifestó que cree un “error” judicializar el proceso soberanista, mientras Maza le recordó la “obligación de la Fiscalía de cumplir las funciones que la ley le encomienda”.

Con motivo de su viaje a Barcelona para participar en la junta de fiscales superiores de comunidades autónomas, que se celebrará hoy por primera vez en la capital catalana, Maza acudió al Palau de la Generalitat para verse con Puigdemont. La reunión se alargó durante una hora y media y en ella también estuvieron presentes el conseller de Justicia, Carles Mundó, y el fiscal superior de Catalunya, José María Romero de Tejada.

judicialización En una breve declaración ante la Generalitat tras la reunión, Mundó resumió lo expuesto a Maza: “Es una vía equivocada judicializar una cuestión de naturaleza política, y, por tanto, insistir en la vía judicial es sin duda un error”. “Del mismo modo que lo decimos en público, lo decimos cuando podemos compartir también con el fiscal general del Estado”, explicó. Maza salió del Palau por una puerta secundaria para evitar a la prensa, pero Fiscalía dio en un comunicado que en la reunión que “dado el carácter institucional de la visita, no se consideró oportuno tratar aquellos temas judicializados”.

Con su huida, Maza se libró de tener que posicionarse sobre las peticiones de los fiscales en el Congreso. Estas pidieron que se cambie el sistema de elección del fiscal general del Estado para desvincularlo del Gobierno y plantearon alternativas, como que sea por amplia mayoría del Congreso, o por votación de los representantes de la carrera fiscal o bien que se escoja entre una terna

Las tres organizaciones de fiscales trasladaron a los grupos los problemas de la Fiscalía en un mes salpicado por el cuestionamiento de la institución y de su máximo representante, que ha llegado a ser reprobado por el Congreso por sus injerencias en casos de corrupción política. - D.N.