El Consejo de Europa acusa al senador del PP Agramunt de sobornos con prostitutas y dinero
La institución sospecha que Azerbaiyán compró al exdirigente con sobres, regalos lujosos y caviar para suavizar las críticas a ese país
pamplona - La Comisión independiente que investiga supuestos casos de corrupción en la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa (ACPE) ha señalado en un informe que tiene “fuertes sospechas” de que el expresidente de la Asamblea, el senador del PP Pedro Agramunt, fue partícipe de “actividades de naturaleza corruptas” contrarios al código de conducta para observadores internacionales. El propio Agramunt denunció ayer una “caza de brujas” con el informe, que califica de “inquisitorial”.
Agramunt ha negado este miércoles todas las acusaciones y ha asegurado que el informe son "219 páginas de mentiras", como los sobornos con prostitutas que según recoge, habría recibido: "Ojalá yo pudiera hacer esas cosas", ha comentado.
"Eso es falso. Yo tengo una edad, me parece a mi que eso es una fantasía. Uno podría decir 'ojalá yo pudiera hacer esas cosas, pero uno ya no está para eso', para tener una vida en ese sentido. Es una acusación ridícula y sin pruebas", ha señalado en declaraciones a la SER recogidas por Europa Press.
Agramunt, que dice estar "muy enfadado y muy triste" atribuye el informe a que sus posiciones en la Asamblea "no seguían lo que era políticamente correcto" y se ha ganado enemigos, entre los que ha citado en particular a un diputado ucraniano que llegó a hacerle "chantaje" diciendo que tenía fotos suyas con mujeres. "Le dije, 'mándamelas y se las enseño a mis amigos", ha apuntado.
También ha citado a la Open Society Foundation que preside el millonario George Soros, como origen de lo que dice, es una "campaña" contra él y otros miembros del Consejo de Europa. Señala asimismo a la Secretaría General del Consejo de Europa, que "quiere controlarlo todo" y en particular a los tres comisionados que firman el informe, contra quienes ha avanzado que tomará acciones legales.
Agramunt sostiene que cuenta con el apoyo de su partido y afirma que si bien no ha hablado con la secretaria General, María Dolores de Cospedal, sí lo ha hecho con el portavoz del Grupo Parlamentario Popular en el Senado, José Manuel Barreiro, y no va a dimitir. "No voy a entregar el escaño. No he hecho absolutamente nada ilegal y no hay reproche jurídico a mi actuación", ha sentenciado.
La oposición reclamó las comparencias de los ministros de Exteriores, Alfonso Dastis, y Defensa, María Dolores de Cospedal, tras saberse que el expresidente de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa participó durante años de una estrategia corrupta que condicionó decisiones de este órgano y alcanzó su cenit con la reunión celebrada en Damasco con el líder sirio, Bachar el Asad, en marzo de 2017, a espaldas del Consejo de Europa. La investigación independiente que encargó este organismo, guardián de la democracia y los derechos humanos en 47 países europeos, ha acreditado una “fuerte sospecha” de que Agramunt formó parte de ese esquema y de que se sirvió de él para auparse a la presidencia.
Extrañas donaciones que potenciaron su candidatura a la presidencia de esta asamblea, relojes y licores ofrecidos por cargos políticos de países del Este y hasta sospechas de prostitución pueblan el informe divulgado por el Consejo de Europa. En casi 200 páginas distribuidas con el membrete de la organización, el texto recoge las supuestas prácticas corruptas que realizaron varios miembros de la asamblea, entre ellos Agramunt, con el objetivo principal de acallar las críticas del Consejo a Azerbaiyán. Este político del PP valenciano, que tuvo que dejar la presidencia de la Asamblea del Consejo de Europa tras un insólito proceso de pérdida de confianza por parte de la institución, maniobró para hacerse con ese dossier y suavizar las críticas europeas hacia un país caracterizado por la falta de mecanismos democráticos y la represión de los opositores. Logró mantenerse al frente de la institución entre enero de 2016 y octubre de 2017.
Apoyándose en diferentes estudios -entre ellos del laboratorio de ideas European Stability Initiative, que destapó la llamada diplomacia del caviar ejercida por el régimen azerí- el documento destaca los “vínculos entre el éxito de la carrera de Agramunt y su amistad con Azerbaiyán”. Las autoridades de este país le proporcionaron 200.000 euros para impulsar su candidatura a la presidencia de este organismo, según la investigación de Freedom Files. Otros parlamentarios también recibieron dinero “para que se postularan para diferentes cargos que les permitieran controlar las resoluciones o influir en ellas”, añade. Este país vecino de Rusia gastó 30 millones de euros en esas actividades de presión.
Este trabajo considera probado que Agramunt “desempeñó un papel clave en la adopción de varias decisiones de la Asamblea percibidas, directa o indirectamente, como favorables a Azerbaiyán”. Incluso vulneró las normas de la institución al desvelar a las autoridades azeríes un informe confidencial sobre ese país. A continuación, “recibió instrucciones” sobre lo que debía incluir en esos informes de los que era responsable. “Hay evidencias de que Agramunt intervino en borradores de informes para suavizar las críticas hacia las autoridades de Azerbaiyán”, destacan los investigadores. En sus informes , Agramunt incluso evitó condenar el encarcelamiento de disidentes políticos. - D.N.