La CAV renovará la ley de abusos policiales tras el pacto con el PSOE
El Gobierno central accedió a retirar el recurso de inconstitucionalidad que había puesto el PP
pamplona - El Parlamento Vasco retomará este miércoles el debate para aprobar la ley que busca reparar los abusos policiales sufridos entre 1978 y 1999. La Comisión de Derechos Humanos pondrá en marcha la ponencia para discutir las enmiendas a la iniciativa de PNV y PSE, pero las fuentes consultadas anticipan ya una tramitación exprés.
La razón hay que buscarla en que se dirime la reforma pactada entre los gobiernos vasco y español a cambio de que el presidente Sánchez retirase del Tribunal Constitucional el recurso que interpuso Rajoy y, por lo tanto, por su propia naturaleza y por ser un pacto político para desactivar el conflicto judicial, no hay demasiado margen para negociar y el asunto podría quedar zanjado en un par de encuentros. La ley tiene garantizada la aprobación porque EH Bildu y Elkarrekin Podemos no quieren poner obstáculos a la reparación del agravio histórico que han padecido estas víctimas. El PP votará en contra porque no quiere reconocer a las víctimas sin sentencia judicial.
Los populares han planteado enmiendas que desnaturalizan por completo la ley y vacían de contenido a la comisión de expertos que analizará las denuncias. Cree que es una comisión de la verdad parajudicial. EH Bildu, por el contrario, pide suprimir los artículos pactados con Sánchez porque cree que sientan un precedente grave y suponen ceder autonomía por la amenaza de un recurso en los tribunales. Elkarrekin Podemos acepta el marco general pactado con Madrid, y propone aportaciones para crear el fichero Egia con esas experiencias, y conmemorar de manera solemne el 26 de junio como Día Internacional de las Víctimas de la Tortura.
Una vez superado el debate en ponencia, se redactará el dictamen y pasará a ser aprobado en el pleno del Parlamento Vasco. Esa aprobación es crucial para desactivar de manera definitiva el conflicto en el Constitucional. Sánchez retiró su recurso, pero el Gobierno vasco aún no ha recibido la notificación del tribunal. A partir de ahí, la comisión entrará a analizar los testimonios. En paralelo, plataformas de sindicatos policiales y de la Guardia Civil están tratando de reactivar el conflicto en la justicia ordinaria, pero acaban de recibir un varapalo con el rechazo del recurso del SUP ante el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco. La reforma pactada con Madrid deja claro que la ley se centra en reparar a las víctimas y no en señalar culpables o esclarecer hechos.
En navarra Mientras, en Navarra Geroa Bai, EH Bildu, Podemos-Orain Bai e I-E han registrado en el Parlamento de Navarra una nueva ley foral de reconocimiento y reparación de las víctimas por actos de motivación política provocados por grupos de extrema derecha o funcionarios públicos, después de que la norma anterior fuera anulada por el Constitucional. El nuevo texto legislativo busca el reconocimiento público e institucional y la reparación económica y moral de víctimas como Germán Rodríguez, Gladys del Estal, Mikel Zabalza y José Luis Cano, entre otros casos ocurridos desde el 1 de enero de 1950. - M.V.
Más en Política
-
¿Qué es la 'clausula Quirón' con la que el PP busca salvar a presuntos defraudadores?
-
Sánchez insiste: “Reivindicamos nuestro derecho a no aumentar el gasto en defensa”
-
Feijóo acusa a Sánchez de ser "partícipe a título lucrativo" del "abominable negocio" de la prostitución
-
Procesados ocho miembros de un grupo criminal por el intento de asesinato de Vidal-Quadras