Síguenos en redes sociales:

La nueva delegada del Gobierno: "No querer ver la realidad política y social de España es un error"

Alicia Echeverría Jaime es una "socialista convencida" que coge el relevo de Arasti al frente de la institución. No será una legislatura fácil en el Estado, reconoce.

La nueva delegada del Gobierno: "No querer ver la realidad política y social de España es un error"Unai Beroiz

Algo pasa con los radiadores del edificio que la Delegación del Gobierno de España tiene en la plaza de las Merindades de Pamplona. La semana pasada algunos despachos estuvieron a 15 grados. Ahora, en el de Alicia Echeverría Jaime (Falces, 9 de noviembre de 1979) hace un calor horrible. Ya los están arreglando. Pero la nueva delegada en Navarra, nombrada hace un mes por el Consejo de Ministros, aclara que no hay dinero para reformas en esta casa de techos altos, mármoles y aire de gobernación civil. Las urgencias son otras: mejorar la atención presencial en los servicios que presta el Estado en Navarra –Seguridad Social, extranjería...–, ser más ágiles en las gestiones para el ciudadano... Y en lo político, mantener “la colaboración y la lealtad” con el Gobierno de Navarra.

¿Quién es Alicia Echeverría? 

–Soy una socialista convencida, trabajadora y dialogante.

En 2022 la nombraron presidenta del comité regional del PSN. ¿Tiene una trayectoria ascendente en el partido? 

–Cuento con la confianza de la dirección, eso está claro. Y yo lo agradezco mucho. Pero los nombramientos como delegada o presidenta del comité regional son fruto del trabajo durante veinte años.

¿Cómo ha sido su designación? 

–Ha durado varios meses, no ha sido una cosa de la noche a la mañana. La presidenta Chivite me llamó y me contó que pensaba en mí para el puesto. Yo no lo dudé. Todo estaba supeditado a la investidura de Sánchez, claro.

¿Qué le pidió Chivite? 

–Que trabaje como lo he hecho siempre. Me dijo que confiaba en mí.

El anterior delegado, José Luis Arasti, llegó con la promesa de mejorar el diálogo entre el Estado y Navarra. ¿Con qué objetivos llega usted? 

–Voy a seguir en la misma línea. La coordinación entre instituciones y la lealtad son dos objetivos claros en esta legislatura. También queremos mejorar en atención, en recuperar la presencialidad, en ser más ágiles... ya estamos poniendo medios para hacerlo mejor. Se va a ver esta legislatura. 

¿Le viene bien a Navarra que en Madrid haya un gobierno del mismo color? 

–Yo lo creo firmemente. Está en los datos. Por ejemplo, en transferencias: llevábamos veinte años sin traspasos y con los socialistas se han hecho tres. Y ahora vamos a por las becas y la investigación. En inversiones, el Canal estaba metido en un cajón hasta que llegamos los socialistas, por ejemplo.

Navarra sigue por detrás de la CAV, Catalunya o Valencia en cuanto a traspasos.

–Los traspasos hay que hacerlos con calma y no son procesos cortos. La transferencia de Tráfico empezó la legislatura pasada y la vamos a acabar en esta. Transferir todo lo posible no es garantía de que la comunidad vaya a prosperar más. 

¿Los planes son que ya esta legislatura la Policía Foral ejerza la competencia en solitario?

–Sí. Estamos, de hecho, en ese periodo transitorio de cuatro años para la ejecución plena.

La Policía Foral va a necesitar 150 agentes más. ¿Qué va a tener que reorganizar la Guardia Civil?

–Ahora estamos trabajando en la pasarela, en definir las condiciones para que los agentes que quieran pasen a la Policía Foral.

¿Está jurídicamente estipulado cómo debe hacerse o hay margen para la negociación?

–Lo estamos hablando. Las condiciones las va a poner el Gobierno de Navarra. Lo que estamos resolviendo son dudas sobre las condiciones laborales de quienes pasen a Policía Foral.

¿Cuándo va a estar terminada la pasarela?

–No quiero dar fechas demasiado rígidas, pero queremos llegar a marzo con las condiciones muy avanzadas para que los guardias civiles tengan cuanto antes toda la información.

¿Los guardias civiles cobrarán como policías forales?

–Los guardias civiles no van a perder poder adquisitivo. Se les va a equiparar en salario a la Policía Foral. El guardia civil que por lo que sea cobre más, se le mantendrá el salario en la Policía Foral. Se hará una tabla de equivalencias y ningún guardia civil va a perder.

¿Cómo ve el ambiente dentro del cuerpo por este tema? Ha habido mucho ruido.

–Yo los veo tranquilos. El que quiera podrá pasarse a la Policía Foral y el que no, podrá pasarse a otra área dentro de la Guardia Civil. No he percibido en ningún momento que ellos hayan sentido que se les quiere echar: ellos saben que ha sido una decisión de dos gobiernos y la han asumido bien, sin problemas.

Algunas asociaciones insinuaron que se les quería echar.

–Cada uno defiende sus competencias.

¿Ha podido hablar con alguna asociación?

–No. De momento solo he hablado con el coronel Barbero y con el mando de Tráfico.

La delegada, en su despacho, en un momento de la entrevista

El ministro Torres y Chivite ya han anunciado que se van a acometer los traspasos de becas, investigación y el tramo navarro de la AP-68, algo que ya tiene la CAV en su territorio. ¿Hay trabajo adelantado?

–Creo que no, que hay que empezar de cero, como quien dice. Lo que pasa es que son competencias que, a priori, son más sencillas que Tráfico.

El PNV acordó otras actuaciones para Navarra en su pacto con el PSOE para la investidura, como refuerzos de la bilateralidad, fijación del objetivo de déficit... ¿Esto también se va a hacer?

–Entiendo que todos estos acuerdos que tengan que ver con Navarra están dentro del acuerdo de legislatura en Madrid y a lo largo de la legislatura veremos su ejecución y desarrollo.

La ministra Saiz ha tenido que explicar el traspaso de inmigración a Catalunya. 

–Los traspasos siempre se hacen desde dos marcos: la Constitución y los estatutos de autonomía. Dentro de esos dos marcos caben el diálogo y los acuerdos.

¿Afectará al resto de comunidades? 

–Esto va a tener un largo recorrido: va a haber que aprobar una ley orgánica.

¿Se corre el riesgo de que Junts utilice el traspaso de inmigración como baza electoral en Catalunya? 

–Junts tiene que tener claro que existe un acuerdo europeo sobre inmigración. Y, desde luego, hay que desmarcarse totalmente del discurso que liga inmigración con delincuencia.

Las elecciones europeas parece que van a estar marcadas por el discurso migratorio. 

–Ese discurso lo tiene la extrema derecha. Lo que nosotros tenemos claro es que ese discurso no saldrá ni del Gobierno de España ni del Partido Socialista. Y en el marco europeo ese discurso no tiene recorrido.

¿Viene ese discurso alimentado por un aumento de la sensación de inseguridad? ¿Qué le comentan los cuerpos policiales? 

–Algunos tipos delictivos han subido desde la pandemia. El incremento de la criminalidad va por dos lados: aumento de estafas por la ciberdelincuencia y aumento de violencia de género, en muchos casos porque se denuncia más. Lo que a mí se me traslada es que Navarra es una comunidad segura.

El Estado ha invertido algo más dinero en Navarra que en la década 2010-2020. ¿Va a seguir así?

–Los inversiones comprometidas, como el TAV, el Canal, la N-121-A, la variante de Bera... van a seguir adelante. Eso sin ninguna duda. Además, no son compromisos ni siquiera para una legislatura. Ahora llegan los Presupuestos Generales del Estado y veremos qué más compromisos hay.

¿Va a haber decisión sobre la salida del TAV? 

–La salida por la Y vasca está en estudio y se resolverá con criterios técnicos.

España ha aportado más de 40 millones para los túneles de Belate. ¿Cómo ha visto todo este embrollo de la mesa de contratación? 

–Confío plenamente en que Cohesión Territorial ha hecho todo conforme a ley. El Estado ayuda, pero la obra es gestión del Gobierno de Navarra. No me cabe duda de que el procedimiento está correcto.

¿Hay algún recurso de inconstitucionalidad abierto? Navarra tenía un requerimiento por la Ley de Contratos Públicos.

–No que yo sepa. Todo lo relativo a los recursos se resolvió la legislatura pasada.

¿Habrá Presupuestos en el Estado? Se lo pregunto a la vista de la tensión que hubo en el primer pleno tras las Navidades...

–No es que yo lo crea o no, es que estoy segura de que por parte del Gobierno de España se va a hacer todo lo posible para que haya Presupuestos, porque son el instrumento necesario para hacer política útil.

No parece que vaya a ser fácil. 

–La legislatura va a ser complicada, porque acordar con uno que piensa como tú es lo más sencillo. El mérito está en hacerlo con alguien con visiones distintas.

¿Sánchez va a tener un problema con Junts y con Podemos? 

–Podemos tiene un problema consigo mismo: su base electoral y sus militantes no comparten la posición de su partido en el decreto del subsidio, por ejemplo. Tienen que reflexionar si van a negociar con la cabeza o con las tripas. Tenemos muy asumido quién es Junts, cómo se debe negociar y hablar con ellos. No es sencillo, pero es que la realidad política y territorial de España es la que es. No verla es un error.

Cerremos con Navarra. Ha pasado casi un mes desde la moción de censura en Pamplona. ¿Cómo está el ambiente dentro del PSN? 

–¿En el PSN? Muy tranquilo. Las bases, y ahora le hablo como militante, han entendido en un porcentaje amplísimo la decisión de Pamplona, una ciudad que con Ibarrola estaba en el no permanente.

¿Ha sido un mes duro? 

–Para los compañeros de Pamplona, muy complicado. Lo que pasa es que el Partido Socialista no va a estar en el frente del insulto. Hemos venido a trabajar. De todos modos, el ciudadano ve la crispación y automáticamente desconecta, no está en eso.

¿Los acuerdos con EH Bildu han llegado para quedarse? 

–Yo no sé si han venido para quedarse. Si la tónica sigue siendo hablar de lo social, de lo que nos une, pues seguirá habiendo acuerdos. Si UPN, PP y Vox se sumaran, serían bien recibidos. Si la línea de los partidos es la misma, como digo, habrán venido para quedarse. Llamamos al resto de fuerzas, en Navarra y en el Congreso, a que se sumen a esos acuerdos.

¿Qué opina de que UPN haya dicho que rompe relaciones con ustedes?

–No es bueno. Pero nosotros no podemos hacer nada en esta decisión. Allá ellos, ya tendrán que rendir cuentas. El Partido Socialista tiene la mano tendida a acordar política útil, avance. Si UPN no quiere...

Asesora legal, socialista convencida y madre de un hijo.

Alicia Echeverría Jaime (nacida el 9 de noviembre de 1979) es natural de Falces, donde ha vivido siempre y donde va a seguir haciéndolo, porque le gusta “la vida rural y la calidad de vida de los pueblos”. Licenciada en Derecho por la Universidad Pública de Navarra (UPNA), también cursó un máster en prevención de riesgos laborales y desde 2004 es responsable del departamento laboral de una asesoría. Ahora se ha cogido una excedencia. Se afilió al PSN en 2002, cuando vio la luz la agrupación de su pueblo, y desde 2022 es presidenta del comité regional del partido. Ha sido concejala durante tres lesgislaturas completas (2003-2007, 2011-2015 y 2019-2023) y empezó la cuarta hasta que recibió la llamada de Chivite. Está casada y tiene un hijo de ocho años.