Invitada por la Delegación del Gobierno de España, la presidenta del Ejecutivo foral, María Chivite intervino ayer lunes en la sede de Naciones Unidas en Nueva York en el Foto Político de Altivo Nivel sobre Desarrollo Sostenible. Tras las intervenciones de Teresa Ribera, vicepresidenta tercera y ministra para la transición Ecológica y el Reto Demográfico, y de Pablo Bustinduy, ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, intervino María Chivite, en una exposición muy breve, de apenas dos minutos, en la que expuso el dibujo de un “país tan descentralizado como España”, para diseñar desde las comunidades autónomas, las acciones que más inciden en el día a día de las personas”.

Se trataba de examinar la marcha y el cumplimiento de los objetivos marcados en la Agenda 2030, en torno a cuestiones como la lucha contra la pobreza, la educación de calidad, la igualdad de género, la energía renovable, o las ciudades y comunidades sostenibles. Chivite compartió la máxima de que “lo global debe abordarse desde lo local”, y bajó a la realidad concreta de la Comunidad Foral. “Represento a la Comunidad Foral de Navarra. Un territorio pequeño que sustenta su alto nivel de bienestar en el principio de la prosperidad compartida. En no dejar a nadie atrás”, destacó la presidenta.

María Chivite, en su intervención en la sede de Naciones Unidas. Cedida

“En el ADN”

“Somos uno de los lugares con menor índice de pobreza y desigualdad del país. También donde disfrutamos de una mayor calidad de vida. Por eso, asumir los Objetivos de Desarrollo Sostenible ha sido algo natural para nuestro pueblo. Porque el espíritu de la Agenda 2030 forma parte del ADN de Navarra y nos refuerza ante los retos de este siglo”.

Entre los retos para avanzar en igualdad, subrayó la existencia del Programa Skolae, del que incidió en que había sido premiado por la UNESCO. También destacó las políticas de adaptación al cambio climático, “que nos han situado como líderes en transición energética”. O la lucha contra la pobreza, “a través de una renta universal que eleva la igualdad de oportunidades”. Tres políticas concretas, afirmó Chivite, “con consecuencias reales”, citando unas palabras del secretario General de la ONU, António Guterres, que reclamó la necesidad de “incrustar la esencia de la Agenda 2030 en todo lo que hacemos”.

La Presidenta María Chivite, en la sesión de Naciones Unidas en la que ha intervenido, junto a la vicepresidenta Teresa Ribera y el ministro Pablo Bustinduy. Cedida

“Por eso”, continuó Chivite, “nuestro modelo de gobernanza es trasversal e implica a los agentes sociales y la sociedad civil”.

La presidenta también incidió en que “para Navarra es vital saber qué efectos tienen nuestras políticas. Por eso, hemos sido seleccionados por la Comisión Europea para extrapolar nuestro sistema de indicadores al conjunto de la Unión”.

“La evaluación continua de nuestras políticas es reflejo de nuestro compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas”, añadió.

Un “legado” a futuro

“Navarra se funda sobre una herencia histórica que tiene, además, reflejo en nuestro carácter como pueblo. Por eso, somos muy conscientes del peso que tendrá nuestro legado para las generaciones futuras”, aseveró la presidenta en la parte final de su intervención.

“Asumimos esta responsabilidad y reafirmamos nuestro compromiso como pueblo con la Agenda 2030 en la que continuaremos avanzando con el rigor que exigen los grandes desafíos y la ambición de quien tiene el convencimiento de poder alcanzarlos. Muchas gracias. Eskerrik asko,” concluyó la presidenta.

Vista general de la sala durante la intervención de la Presidenta Chivite.

“La sociedad navarra comparte los Objetivos de Desarrollo Sostenible”

María Chivite reservó unos minutos en su agenda en Nueva York para atender a DIARIO DE NOTICIAS telefónicamente horas antes de exponer en la sede de la ONU los logros de Navarra en la Agenda 2030, en la idea de una “sociedad más justa, sostenible e igualitaria”. Una oportunidad para contar qué tipo de políticas públicas se están realizando, para “aprender qué se está haciendo en otros sitios, en cuanto a modelos de gobernanza”. y de socializar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la ciudadanía, La delegación navarra que encabeza regresará entre hoy martes y mañana miércoles a Pamplona. 

Una intervención especial en un marco como el de la ONU, invitada por el Gobierno de España.  

-Que cree en la multilateralidad, desde lo global a lo local. También está representada la Federación Española de Municipios y Provincias. La consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible tiene que ver con todos, y la manera de aterrizarlos es que trabajemos de la mano. Navarra es la región que más avanzada en estos objetivos, dentro del único país que va de la mano de las regiones y los gobiernos locales. Para Navarra es una oportunidad de poner en valor sus políticas públicas. Queremos socializar la Agenda 2030. Esa parte está pendiente, involucrar al conjunto de la ciudadanía, porque en su mano está también la consecución de tales objetivos. 

Falta conocimiento y hay quien piensa que la Agenda 2030 es exclusivamente progresista.

-Fue un compromiso adquirido por 193 países miembros de la ONU en 2015. Es verdad que como ahora la ultraderecha la ha cogido como su enemigo a batir, se está vinculando con un perfil más progresista. Creo que el objetivo de la Agenda lo comparte el conjunto de la ciudadanía navarra, o muy mayoritariamente, de trabajo por un bien común. A mí me gusta decir que Navarra es un territorio de prosperidad compartida. 

¿Qué se puede esperar de los próximos años mirando a 2030?

-El progreso no siempre es lineal. El contexto geopolítico mundial puede incluso poner en cuestión avances en derechos perfectamente consolidados, con el crecimiento de la ultraderecha. Queda mucho por avanzar, y no tenemos que dar las cosas por conquistadas. Vamos bien en la consecución, pero el trabajo por delante es importante.

Entre los objetivos están la lucha contra la pobreza, la educación de calidad, la igualdad de género o la movilidad. Desafíos que van a marcar este siglo.

-Retos muy importantes. En movilidad o sostenibilidad energética, Navarra es líder en España en implantación de ese nuevo modelo. Contamos con casi 800 kilómetros de carriles bici, y más implantado tenemos el vehículo eléctrico. Eso también es el motivo por que Navarra está en la ONU. En los últimos cuatro años hemos multiplicado por doce la implantación de las comunidades en energías renovables. El papel de la ciudadanía también es clave.