Seis sindicatos instan a la CEN a negociar un SMI para Navarra
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde demandan que guarde proporcionalidad con el PIB foral
Los sindicatos ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde dieron ayer un nuevo paso en su reivindicación de conseguir que Navarra tenga un Salario Mínimo Interprofesional (SMI) propio. Seis días después de registrar en el Parlamento una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para que se debata esta misma pretensión en el Legislativo, estas organizaciones presentaron –por separado– ante el Departamento de Trabajo del Gobierno foral un escrito en el que solicitan a la Confederación Empresarial de Navarra (CEN) que constituya una mesa de trabajo con el objetivo de negociar un SMI diferenciado del que existe en el Estado.
Esta misma iniciativa, que en la Comunidad Foral por el momento no ha tenido respuesta, se ha impulsado de manera simultánea en la CAV con otro resultado. En el caso de la comunidad vecina, el objetivo es compartido también por CCOO y UGT, y la disposición de la patronal Confebask hacia la búsqueda de un acuerdo es mayor. De hecho, ya ha establecido la fecha del 6 de febrero para establecer un primer contacto.
Realidades diferentes
Los sindicatos argumentan que Navarra y la CAV tienen una realidad económica diferente a la del Estado y el SMI debe guardar proporcionalidad. En concreto, desde ELA subrayan que, según los últimos datos del INE, el Producto Interior Bruto ‘per cápita’ de la CAV es de 39.547 euros, y el de Navarra, de 37.088 euros, mientras que el del Estado es de 30.968 euros.
Asimismo, el salario medio en la CAV es de 32.313 euros, y el de Navarra, de 29.189 euros, en tanto que en el Estado es de 26.948 euros.
“Estos datos indican claramente, según precisa ELA en un comunicado, “que la estructura socioeconómica de Hegoalde es diferente”, y que el salario mínimo de España “no vale como instrumento de reparto de la riqueza, ni para hacer que las personas que trabajan salgan de la pobreza”.
Recientemente, este sindicato defendía un SMI para Navarra y la CAV del 65% del PIB nominal ‘per cápita’, con lo que ascendería a 1.795 euros al mes por 14 pagas para 2024.
Por su parte, LAB reclama “responsabilidad” a la patronal y dar “un paso adelante” para sentarse en esa mesa de negociación para fijar un “salario mínimo propio” que, para este sindicato, debería situarse en los 1.600 euros.
“Pedimos a los gobiernos de la CAV y Nafarroa que apuesten por un acuerdo de estas características y mantengan una actitud proactiva”, señaló LAB en un comunicado, en el que asume que “habrá que presionar” para lograrlo.
Temas
Más en Política
-
El comité del apagón investiga eventual ciberataque a instalaciones ajenas a Red Eléctrica
-
‘Por el desarme hacia la paz’, lema de la fiesta carlista en Montejurra
-
Manos Limpias denuncia a la presidenta de Red Eléctrica por "imprudencia grave" en el apagón
-
Begoña Alfaro no se presentará a la reelección como coordinadora de Podemos Navarra