El Juzgado de Instrucción número 5 de San Sebastián ha archivado la querella presentada por presuntas torturas durante el régimen franquista a Txomin Letamendi Murua, militante del PNV, al haber fallecido los presuntos autores de las mismas.

Esta querella, apoyada por GEBehatokia (Observatorio de Derechos Humanos del País Vasco), fue presentada por los hijos de Letamendi el 20 de diciembre de 2024, coincidiendo con el 74 aniversario de su fallecimiento, por esas "torturas" a las que fue sometido en el régimen franquista y que "le condujeron a la muerte en 1950".

Según ha manifestado GEBehatokia, en la documentación aportada ante el Juzgado se apuntaba a la responsabilidad de dos policías franquistas que habían participado en los interrogatorios, Fernando Escudero Arcocha y José Nogues Recoo.

La jueza admitió a trámite la querella. Desde GEBehatokia han destacado que ello "rompía con la actitud habitual de los juzgados que, invariablemente, venían archivando casos similares en aplicación de la Ley de Amnistía 46/1977".

Según han explicado, el juzgado de San Sebastián "se decantaba por el camino de la Ley de Memoria Democrática", admitiendo la petición de la familia y abriendo la investigación contra los dos presuntos responsables de las torturas a Letamendi. Para ello, solicitó a la Brigada Provincial de Policía Judicial que realizase los trámites oportunos para identificar a ambos policías franquistas.

Esta Brigada, dependiente de la Comisaría de la Policía Nacional en Gipuzkoa, informó al Juzgado que según las consultas realizadas en las bases de datos policiales, se determinaba que Fernando Escudero Arcocha "figura fallecido en fecha de inscripción en el Registro el 07/05/2013".

Con respecto a José Nogues Recoo, el informe policial indica que no puede precisar ningún dato más que su filiación, "ya que no consta más información". Ante esas diligencias de identificación, la Jueza considera que, "siendo acreditada la muerte del primer reo y presumiendo" la del segundo, esta es una "causa de extinción de la responsabilidad criminal, conforme a lo dispuesto en el artículo 130.1.1o del Código Penal", por lo que acuerda el sobreseimiento libre de la causa y el archivo de las actuaciones por auto de 5 de marzo de 2025.

"Importante precedente"

Desde GEBehatokia han considerado que es un "hito" que el juzgado "abriese una grieta en el bunker negacionista de los juzgados y, sin escudarse en la Ley de Amnistía, iniciase la investigación sobre los perpetradores y sus responsabilidades en la tortura y muerte del militante del PNV, Txomin Letamendi".

"Tras decenas de sentencias negándose a hacerlo, contamos con un primer caso en que un Juzgado motu proprio solicita la realización de investigaciones, grieta que debería dar apertura al avance para otras querellas. Más aún en aquellas en las que los perpetradores son conocidos, como las abiertas contra Mikel Lejarza "El Lobo" o, en relación con hechos más recientes, contra José Barrionuevo", han subrayado.

En esa línea, han señalado que la jueza ha decretado el archivo de la vía penal, pero "apunta además la posibilidad de acudir al artículo 115 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECr). Sin embargo, analizada la posibilidad de recurso penal ante el auto de sobreseimiento, así como la alternativa de la acción civil subsistente, GEBehatokia y la familia "han evaluado desistir de hacerlo".

"A a las víctimas no les mueve una actitud de venganza o revancha, menos aún contra familiares de los torturadores franquistas", han subrayado, al tiempo que han considerado "altamente positiva" la actuación de investigación realizada por el Juzgado y "el antecedente abierto para otros casos".

Nuevos pasos

Desde GEBehatokia han señalado que su compromiso con las víctimas es "recorrer y agotar todas las vías posibles en su derecho a la verdad, la justicia y la reparación". En consecuencia, buscan el reconocimiento y reparación institucional que "tanto Txomin Letamendi como otras víctimas del Franquismo y la represión del Estado merecen".

En ese sentido, han apuntado que la Ley de Memoria Histórica y Democrática de Euskadi 9/2023, de 28 de septiembre, prevé un mecanismo de reconocimiento y reparación que ha sido utilizado por primera vez por el lehendakari, Imanol Pradales, en el reciente acto de reconocimiento al consejero Alfredo Espinosa Orive, "fusilado por los franquistas".

Con este fin, el pasado 7 de abril solicitaron a la consejera de Justicia y Derechos Humanos, María Jesús San José, que "active el mecanismo administrativo necesario" para poder presentar el caso de Txomin Letamendi como víctima del franquismo y se proceda "al acto de reconocimiento oficial oportuno".