Síguenos en redes sociales:

El Gobierno de Navarra pone en exposición pública el segundo Plan de Convivencia

La vicepresidenta Ollo ha presentado este miércoles las líneas básicas del documento, que se ha incluido en la plataforma de Gobierno Abierto para la participación ciudadana

El Gobierno de Navarra pone en exposición pública el segundo Plan de ConvivenciaIban Aguinaga

La vicepresidenta segunda y consejera de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera, Ana Ollo, ha presentado en la sesión de Gobierno de este miércoles las líneas básicas del II Plan de Convivencia de Navarra, para el periodo 2025-2029, para profundizar en la convivencia política, social y cultural de una Navarra plural y diversa. 

El documento, que hoy inicia la fase de proceso participativo a través de la web de Gobierno Abierto, tiene como objetivo abordar los principales retos que va a afrontar la Comunidad Foral en los próximos años en la defensa de los derechos humanos en paz en una sociedad cada vez más diversa y plural. Todo ello teniendo en cuenta el contexto global de un mundo cambiante y consolidando también los pasos dados en deslegitimación de toda violencia y atención a las víctimas de los distintos contextos: terrorismo (especialmente de ETA), franquismo y la violencia ejercida por funcionarios públicos o la extrema derecha. 

Según ha explicado la vicepresidenta Ollo, el borrador del nuevo plan nace con un enfoque “amplio y abierto de la convivencia en diversidad” en distintos ámbitos y niveles, teniendo en cuenta la trayectoria y realidad de Navarra, pero también el actual contexto estatal, europeo y mundial lleno de amenazas de “involución” como los autoritarismos, las noticias falsas o “fake news” o los discursos del odio y la xenofobia.

El documento toma como base el primer Plan de Convivencia de Navarra (2021-2024) y se concreta también en las políticas públicas de memoria, paz y convivencia impulsadas de forma trasversal por el Departamento de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera y el Ejecutivo foral en general desde 2015, además de ser coherente con el acuerdo programático que da sustento al Gobierno. La propuesta cuenta con tres ejes (“Memoria, Víctimas y Convivencia Política”; “Convivir en diversidad”; y “Convivencia y Derechos Humanos”) que articulan más de un centenar de acciones. Se prevé que pueda ser aprobado por el Gobierno de Navarra durante el último trimestre de este año.

Cabe recordar que este proceso de elaboración y participación se inició a finales de 2024, con la firma de la correspondiente Orden Foral por parte de la vicepresidenta, que dio paso a varios meses de elaboración del propio plan con metodología participativa. Hasta este momento, se han ido estudiando las aportaciones de otros departamentos del propio Gobierno y, ahora, el documento se abre a la participación de toda la ciudadanía a través del portal de Gobierno Abierto de Navarra. 

Participación ciudadana e interinstitucional

Asimismo, de modo paralelo y confluyente, se inicia también un proceso interinstitucional (entidades locales, Parlamento, universidades, asociaciones…) y con diversos actores de la sociedad civil, con el objetivo de lograr un resultado lo más participado y consensuado posible. 

Este trabajo está dinamizado por el Servicio de Convivencia y Derechos Humanos de la Dirección General de Memoria y Convivencia del propio departamento y cuenta con el acompañamiento técnico del Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Ciencias Políticas y Sociología de Navarra, entidad con la que se ha renovado un convenio para este objeto y para la evaluación del primer plan. 

Sobre los resultados del primer Plan de Convivencia de Navarra, la vicepresidenta Ollo ha destacado el valor del trabajo realizado “para lograr el respeto a los derechos humanos, previniendo las injusticias estructurales y excluyendo el uso de la violencia en los conflictos”. Es una “apuesta institucional que arranca ya hace una década, pero que en los últimos cuatro años ha contado con el impulso de tener un instrumento concreto de planificación estratégica que contenía casi un centenar de acciones, y en cuya puesta en marcha se han implicado ocho departamentos del Gobierno y 67 organizaciones sociales”, ha recordado. 

La vicepresidenta Ollo también ha explicado que ahora es el momento para “consolidar las líneas básicas del primer Plan de Convivencia en sus ejes fundamentales para actualizar la hoja de ruta de la convivencia en nuestra comunidad, en un contexto propio e internacional cambiante y exigente en materia de democracia, derechos humanos, paz y convivencia. “Todo ello” ha añadido, “desde el respeto a la diversidad y la deslegitimación de toda violencia”. 

En este sentido, Ollo ha recalcado que es necesario “apuntalar la convivencia social y política en Navarra, más ante las amenazas que suponen las corrientes de ultraderecha, la proliferación de los discursos del odio y otros fenómenos globales con impacto también en nuestro entorno”. “No sólo no hay que permitir ningún retroceso en lo logrado, sino que hay que seguir avanzando”, ha querido señalar. 

Convivencia social y política en diversidad 

La vicepresidenta Ollo ha continuado explicando que se debe “seguir recogiendo en el II Plan de Convivencia las políticas públicas de una Memoria crítica que trabaje por la verdad, la justicia y la reparación, todo ello para crear unas condiciones que garanticen la no repetición de vulneraciones de los derechos humanos y la libertad política, desde la empatía, el reconocimiento y la satisfacción de los derechos de las víctimas de todos los contextos victimológicos, sin diluciones ni equiparaciones”. En este sentido, el primer eje del documento hace referencia a distintas medidas y acciones en torno a las víctimas la dictadura franquista, del terrorismo y de otras víctimas de violencia de motivación política y su marco legal.

Sin embargo, como ha especificado Ollo, el reto de éste segundo plan es, no solo “reforzar y consolidar en este ámbito de la convivencia la memoria de las víctimas, la justicia y reparación hacia ellas y la convivencia política”, sino asumir “otros desafíos que surgen en una Navarra cada vez más plural en lo cultural, lo identitario, lo ideológico, lo intergeneracional; una diversidad de origen, de lenguas, religión y de género”, entre otras.

Son cuestiones que ya se apuntaban en el primer plan, “pero que hay que enfatizar y ampliar porque van a configurar los retos de convivencia en la Navarra del siglo XXI”, ha recalcado. “Lo que está en juego hoy en el mundo es la solidez y el futuro de la propia democracia además de consolidar la convivencia social y política”, ha concluido la vicepresidenta.

El II Plan De convivencia de Navarra (2025-2029) –que al concluir este proceso participativo contará también con su correspondiente previsión económica- deberá promover una transición hacia nuevos modelos de convivencia basados en el reconocimiento mutuo y la consideración positiva de la diversidad, partiendo del respeto a los derechos humanos, la libertad y la justicia social. 

Así, los tres ejes citados incluyen más de un centenar de acciones repartidas en seis ámbitos: la aplicación de los derechos humanos; la convivencia entre diferentes identidades, opciones sexuales y de género, opciones lingüísticas, contextos laicos y religiosos, culturas y orígenes; el reconocimiento y aplicación de derechos de las víctimas del franquismo, del terrorismo y de la violencia política; la construcción de una memoria crítica e inclusiva; la necesidad de educar y aprender para convivir; y el papel de las instituciones para ser referentes de convivencia.