Una especialista en Oriente Medio pide que no se analice la guerra en Gaza de manera simplista
Así lo ha reflejado Sonia Sánchez en una mesa redonda en la Universidad de Navarra
La profesora de Relaciones Internacionales de la Universidad Francisco de Vitoria Sonia Sánchez, especialista en Oriente Medio, ha instado este jueves en Pamplona a que no se analice la guerra en Gaza de manera "simplista", ya que hay muchos actores implicados y muchos factores a tener en cuenta en el conflicto.
Sánchez, ponente en la jornada 'Contar el terror' que se celebra en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, ha señalado a los medios de comunicación que "la guerra y el terror es un acto político y como tal debe analizarse".
Y como acto político, ha dicho, para analizarlo se emplean herramientas "que tienen que ver tanto con cómo se actúa, qué instrumentos se utilizan para provocar terror y para perseguir esos fines políticos, como con las narrativas que se usan para legitimarlos y para contarlos".
En ese sentido, ha destacado la importancia de lo que llama 'zoom analítico', que es "ser capaces de acercar el objetivo al actor o los actores principales que están implicados en el conflicto, pero también alejarlo para ser capaces de ver de una manera más clara el contexto regional e internacional en el que eso se produce".
"Porque al final los eventos internacionales no están solamente marcados por dinámicas entre actores locales, sino que todos están implicados dentro de redes de poder más grandes, que al final compiten por nuestras mentes y nuestras almas", ha explicado. En ese contexto, ha agregado, tenemos que ser conscientes de lo que se está jugando a nivel internacional para entender bien qué es lo que se juega en este caso". Por este motivo, ha considerado que la guerra de Gaza o cualquier conflicto en general, "no se puede explicar en dos frases o en dos palabras".
Este conflicto en particular, ha enfatizado, "tiene unas raíces históricas que se retrotraen mucho tiempo atrás, hay muchos actores implicados, no solamente Palestina e Israel, sino también los estados árabes de la región o potencias mundiales como Estados Unidos o Rusia", que "están disputándose también la hegemonía regional y como tal la causa Palestina ofrece una fuente de 'poder blando' también para disputarse esa hegemonía".
Por lo tanto, ha declarado, "son muchos factores los que hay que tener en cuenta a la hora de analizarlo y, efectivamente, no se puede explicar con narrativas simplistas de buenos o malos o víctimas y victimarios, porque según donde te coloques o posiciones la visión, la proyección que haces sobre el conflicto puede cambiar".
Al ser preguntada si en Gaza se está cometiendo un genocidio, ha apuntado que "es el Tribunal Penal Internacional el que tiene que hacer las investigaciones oportunas y, una vez que extraiga sus conclusiones, dentro del proceso que tiene abierto, será quien tenga que dirimir esa responsabilidad y si se puede encasillar dentro del término genocidio o no".
"Más allá de eso, no se puede dejar de juzgar lo que ha sucedido en Gaza, obviamente, como crímenes de guerra", ha opinado la profesora, quien ha subrayado: "Estamos legitimados en la comunidad internacional para, por lo menos, exigir una responsabilidad política al estado de Israel"
Temas
Más en Política
-
Aierdi plantea confinar explotaciones avícolas por la gripe aviar y apuesta por la "vigilancia" en la dermatosis
-
La Audiencia Nacional acuerda investigar los pagos en metálico en el PSOE
-
Óscar Chivite, a UPN sobre Belate: "Saben que no hay delito, no hay más que sus falsas acusaciones e insultos"
-
Ábalos recurre la negativa del juez a que se certifique el número de folios que empleó