En Imágenes: Hiru Haundiak, tramo entre Aitzgorri y ElgeaGonzalo Pérez Zunzunegui
13
Con este reportaje terminamos de desgranar lo más importante y lo que más cambia del recorrido de la Hiru Haundiak. En el tramo de hoy desglosamos como será la bajada desde la postrimerías de Aitzgorri hasta la pequeña localidad alavesa de Elgea.
Relacionadas
DATOS PRINCIPALES
· Kilómetros: 26 km
· Desnivel positivo: 900+
· Duración: corriendo 2:40h / Caminar - correr: 3:30h / Senderismo 4:30h
LLEGADA AL PUNTO DE PARTIDA
· Desde Pamplona, por la A-15 y la A-10 llegamos a Alsasua donde cogemos la N-1 hasta la salida 385 hacia Araia, donde llegamos siguiendo la A-3020. Un poco mas adelante tomamos a la izquierda la A-3012 para tras pasar por Zalduondo llegar a Galarreta
· Desde Donostia salimos por la parte oeste de la ciudad para acceder a la N-1 sentido Madrid. Continuamos hasta la salida 385 donde accedemos a la A-3020 para llegar a Araia. Seguimos los pasos del punto anterior
· Desde Vitoria, saliendo por la parte oeste tomamos la N-104 la cual dejamos tras pasar Argomaniz. Ahí accedemos a la N-1 sentido Irún para abandonarla en la salida 385. Continuamos con los pasos del punto anterior.
· Desde Bilbao, por la A-68 llegamos a Altube donde tomamos la N-622 hasta casi llegar a Vitoria. Accedemos a la N-1 sentido Irún en la salida 5 y seguimos los pasos del punto anterior.
DESCRIPCIÓN
Cuando este reportaje salga a la luz no quedará más que una semana escasa para la celebración de la XXIV edición de la Hiru Haundiak. Una prueba que, como hemos venido contando en los artículos pasados, no es solo una prueba de resistencia, con sus 101 kilómetros con 5.300 metros de desnivel positivo, también se trata de una aventura, o como ellos denominan, una prueba de gran fondo por montaña. Algo que unos vivirán en soledad durante todo el recorrido poniendo a prueba su mente y su cuerpo; otros, por el contrario, se unirán a grupos para compartir kilómetros, ascensiones, bosques, cimas, senderos... Pero todos compartirán una vivencia que, a buen seguro, además de no dejarles indiferentes, cambiará su manera de ver la montaña.
Avituallamiento en la primera edición de la Hiru Haundiak
La Sociedad Excursionista Manuel Iradier de Vitoria-Gasteiz, que es la organizadora, inició en 1987 su andadura, uniendo las tres cimas más emblemáticas de los montes vascos (Aizkorri, Anboto y Gorbea), atravesando así los Parques Naturales de Gorbea, Urkiola y Aizkorri-Aratz, en los territorios de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa. Hay diferentes versiones de quién y cómo se dio el primer paso, pero seguramente vino a dar respuesta a ese reto que el montañero se lanza a sí mismo, a ese deseo de alcanzar lo inalcanzable a priori, a ese afán de superación que caracteriza a nuestro pueblo. Lo cierto es que significó un paso muy importante para una entidad que justo hace un año, en 2024, conmemoró el 75º aniversario de su fundación.
Foto de familia de la SEMI
Desde el comienzo, quienes fundaron la Sociedad Excursionista Manuel Iradier tuvieron en mente organizar algo que, tomando como base el montañismo, abarcara varias disciplinas culturales. Hoy es el día en que las secciones de montaña, exposiciones, danza, korrikalari, trail running, micología, etnografía... definen a una “Manuela” o “Semi”, como cariñosamente se le suele mencionar, enraizada en los valores que identifican a Euskal Herria y que sigue aunando a diferentes generaciones desde su sede social en Pintorería, 15.
Campas de Urbia
El tramo que venimos a desglosar hoy continúa la parte que dejamos en los caseríos de las campas de Urbia, a donde llegamos en su momento después de bajar del primer coloso coronado, el Aitzgorri. Para superar la línea que marca la sierra de Urkilla, atravesaremos un pequeño hayedo que nos deja prácticamente en la cima del monte Oburu.
Esta ruta la vamos a realizar partiendo del pueblo de Galarreta, en la Llanada Alavesa. Tras cruzar sus calles empedradas, el sendero se adentra en un bosque de robles y pinos, donde el silencio solo se rompe por el canto de los pájaros. A pocos metros, nos encontramos con el Abuelo de Galarreta, un roble monumental que ha visto pasar generaciones de montañeros. La ruta continúa por una pista forestal que serpentea entre lomas suaves. A medida que se gana altura, el paisaje se abre y deja ver la Llanada Alavesa en todo su esplendor. Antes de alcanzar la cima principal, la ruta ofrece un desvío hacia Malkorra (1.198 m), una elevación secundaria que merece la pena coronar. En su ladera se encuentra el dolmen de Malkorra, un túmulo prehistórico que atestigua la presencia humana en estas tierras desde hace milenios. Este monumento megalítico, rodeado de pastizales y bosque, añade un componente arqueológico a la ruta, convirtiéndola en una experiencia que conecta naturaleza y memoria ancestral.
Los molinos, los grandes ausentes de este año
Desde esta cota se disfruta de una vista privilegiada sobre el valle de Arana y los hayedos de Entzia. El terreno es herboso y despejado, ideal para una breve pausa antes de afrontar el último tramo. Retomamos el sendero principal que asciende por una loma con pendientes que alcanzan el 30%. El esfuerzo se ve recompensado al coronar el Oburu, donde el horizonte se despliega en todas direcciones: al norte, la silueta de Aizkorri; al oeste, Gorbea y Anboto; y al sur, los campos dorados de Álava.
CONSEJOS PARA REALIZAR ESTA RUTA
Hidratación. En este tramo no tenemos ningún punto de abastecimiento de agua por lo que será importante llevar buenas provisiones
Calzado. Se trata tanto en la subida hasta Oburu como en la bajada de una zona de bosque, por lo que en época de lluvia necesitaremos buen agarre en el previsible barro.
Dificultad. Ruta fácil de seguir con la dificultad de la ascensión hasta Oburu, en tramos se puede hacer dura. Una vez coronado ya es dejarse caer.
A partir de aquí ya nos situamos en el recorrido propio de la HH, donde tendremos unos 15,5 kilómetros ya acumulados. Hasta Elgea nos separan unos 18,5. Y aquí es donde vienen dos de los cambios más importantes. El primero de ellos es que todo este tramo, realmente desde el inicio en Araia, se hará de noche, a la luz de los frontales. El segundo es que para continuar con el recorrido no iremos por los famosos y a veces desesperantes molinos.
Desde la parte alta de la sierra de Elgea, Udalaitz se hara presente
Ya en el collado de Urkitza nos vamos a tirar por la pista descendente a nuestra izquierda, dejando de lado la senda que, pasando por Trango o Napar Baso, nos llevaría a los molinos. La bajada es, durante cuatro kilómetros, con bastante pendiente, y comienza primero por terreno abierto y después pasamos a estar protegidos por los árboles. Quitamos casi 400 metros de altura para, al llegar a la altura del corral de Zulokotxe, estabilizarse.
En la bajada a Elgea pasaremos por bosques de ensueño
De aquí en adelante vamos enlazando pistas y senderos muy cómodos, prácticamente sin ganar ni perder desnivel. Así son los 14 kilómetros que nos llevan hasta Elgea. Por el camino, otro avituallamiento en Leivar y el paso por la balsa de Larrea mientras rodeamos la modesta cota de Nubarzeta serán los atractivos de los que disfrutaremos en este tramo. Finalmente en Elgea, tras el avituallamiento la prueba continua: Albiturri, Usako Atxa y Landa más tarde serán los siguientes objetivos.
PLANES ALTERNATIVOS
Completamos nuestra ruta con un plan extra a realizar:
· Museo del Mitxarro: En el marco de la Central Hidroeléctrica de San Pedro de Araia, se ubican tanto el Centro de Interpretación de la Naturaleza de Aspárrena, como el de las Energías renovables de las que nuestro municipio es puntero. Aquí, a través del “mitxarro”, nombre que recibe el lirón gris, que es el protagonista de la exposición interpretativa nos adentraremos en los recursos naturales de la zona. nos permite interrelacionar los diferentes temas y valores patrimoniales del municipio, como son la energía, la ecología de un bosque de hayas, el karst, los diferentes restos arqueológicos, la arquitectura, las diferentes vías de comunicación, la fundición de Araia, la fabricación de quesos, los usos y las costumbres de las gentes que viven en Asparrena. La exposición cuenta con varios bloques expositivos donde a través de maquetas, paneles retro iluminables, juegos electrónicos y multimedia, ambientaciones de bosque y de una cocina de la zona, vídeos sobre el mitxarro, locuciones, etc.…; podemos conocer el patrimonio natural y cultural del municipio.