Las familias apuestan por la solidaridad y acogerán a 370 niños en verano, una cifra récord
la crisis no frena la llegada de menores de rusia, guinea, sahara, ucrania y letoniaLas asociaciones buscan 40 hogares para huérfanos y refugiados saharauis
pamplona. Las puertas de los hogares navarros siguen abriéndose de par en par a la acogida de niños en verano. El impacto de la recesión económica no parece haber hecho mella en el corazón solidario de las familias en la Comunidad Foral. Si se cumplen las previsiones, unas 370 recibirán en sus hogares partir de junio y hasta septiembre a otros tantos menores procedentes del Sahara, Rusia, Ucrania, Letonia o Guinea Ecuatorial. Esta cifra supera la de años precedentes, incluso los de mayor bonanza económica.
Las asociaciones atribuyen la creciente demanda de niños en acogida -este verano superarán en más de un centenar a los de la campaña de hace dos años- a los buenos resultados de experiencias anteriores, a la mayor concienciación sobre la necesidad de cooperar con los países más necesitados y al impacto de los últimos desastres naturales, como el seísmo de Haití, que han removido las conciencias al evidenciar que la infancia es el colectivo más vulnerable.
La edad de los pequeños que disfrutarán del estío navarro oscila entre los 4 y los 17 años, y la mayoría de ellos, 136, es decir más de un tercio, reside en los campos de refugiados saharauis. Les siguen en número los niños rusos, con unos 70 acogidos a estos programas, que comenzaron en Navarra hace dos décadas. En la actualidad son ocho las entidades que impulsan campañas para dar a los menores la oportunidad de pasar un verano sin sufrir el mazazo de temperaturas que rondan los 50º en el caso de los procedentes del continente africano y aliviar durante unas semanas sus carencias afectivas y materiales.
Las ONG aún siguen buscando hogar para 40 niños. La cantidad que las familias deben desembolsar para las acogidas oscila entre los 250 y los 1.200 euros, aunque algunas asociaciones consiguen fondos suficientes durante el año para que la decisión no suponga más gasto que el de la manutención.
ama mayte
Niños guineanos que carecen de todo y devuelven cariño
La ONG formada hace seis años por la enfermera Mayte Montes traerá este año desde el país africano a 19 menores, 16 de ellos son niñas. "Repiten 10. Vinieron 11, pero a uno no le hemos encontrado familia para este verano. Es una pena porque es un crío responsable y encantador", lamenta Elena Sagaseta de Ilurdoz, portavoz de la asociación. "Estos niños no tienen nada en su país, comen una vez al día, carecen de agua y luz, pero son supercariñosos y se amoldan muy bien a su nuevo entorno porque, además, hablan castellano".
Los pequeños con los que trabaja Ama Mayte tienen familia en Guinea. "Puede que padres no, pero sí algún familiar que cuida de ellos, no obstante, nosotros pretendemos que cuenten con un referente familiar en Navarra. El concepto de familia en su país es distinto, no se les suele expresar cariño, por eso aquí se comen a besos a su familia de acogida y luego están deseando volver".
Los niños de Ama Mayte tienen entre 4 años, el más pequeño, y 15 el mayor, pero no hay límite de edad. "Hemos duplicado el número de los que vienen respecto al año pasado, pero estamos abiertos a traer a más si hay familias dispuestas a acogerlos. Aquí conocen otro modelo de sociedad, donde la mujer conduce y trabaja, donde estudiando se logran metas, en definitiva se les abre la puerta a otras opciones de vida y ello les motiva a esforzarse en su país. Lo importante es que tengan salidas y una vida allí", destaca.
La ONG, que apuesta por la continuidad en las acogidas, cifra en unos 1.200 euros la cantidad que cada familia debe desembolsar para la acogida, que este año se extenderá del 25 de junio al 13 de septiembre. "Palpas como la ayuda repercute en el niño". (948228033 y 639973825).
amigos del sahara
Viviendo de la ayuda a 50º grados de temperatura
"En los campamentos viven de la ayuda humanitaria y cuando llegan aquí no están enfermos, pero pueden presentar deficiencias por su mala alimentación, nada que no se solucione con una dieta a base de pescado, carne, verdura, fruta", explica José Otxoa, presidente de la Asociación de Amigos del Sahara (ANAS), una veterana ONG que para este verano prevé dar acogida en julio y agosto a 136 menores saharauis de entre 7 y 12 años.
De este grupo, unos 40 niños se beneficiarán por primera vez de unas vacaciones en Navarra. "Lo que más les sorprende son los grifos, alucinan cuando los abren y sale agua, y de lo que más disfrutan, de las piscinas y la bicicleta", narra Otxoa, sorprendido por la capacidad lingüística de estos niños. "Son muy listos. A la semana ya te entienden".
La asociación aún no ha completado el cupo de familias y busca entre 25 y 30. "Lo más importante es que tengan ganas de hacerlo y tratar a los niños como si fueran sus hijos durante dos meses, con cariño pero sin privilegios".
Una familia que quiera prestar su hogar a uno de estos pequeños debe desembolsar 250 euros. "La experiencia es tan enriquecedora que muchas familias viajan a los campos para convivir con los niños y conocer sus condiciones de vida, con temperaturas de casi 50º". (680268021).
villava solidaria
Vuelven los menores tras el bloqueo de Rusia por la gripe A
El pasado año fue frustrante para Villava Solidaria. Tras la recomendación de Rusia de no viajar a España por la gripe A sólo cinco niños se desplazaron a Navarra. "Ahora no existe este problema y serán acogidos 20 menores del 16 de junio al 3 de septiembre", explica María Lazcoz desde la ONG, que desarrolla un programa similar en Navidad.
El grupo de niños de esta asociación, con edades de entre 6 y 15 años, proceden de Siberia y Briansk, una zona próxima a Chernobyl. "Los primeros son de orfanatos y los segundos viven en aldeas muy pobres afectadas por la contaminación. Viven en extrema pobreza, pero no sólo tienen carencias materiales sino también afectivas porque suelen proceder de familias desestructuradas".
Villava Solidaria no exige que las familias navarras tengan hijos para acoger a los niños. "Se adaptan bien a cualquier tipo de hogar, aunque el idioma es una barrera para todos al principio. Puede resultar un poco duro, pero se supera en seguida porque en todo momento las familias tienen el apoyo de la asociación", asegura. "Hay que ponerse en el lugar de los críos: un lugar desconocido, otra lengua... pero al final la experiencia es muy positiva para todos. Hay pocas familias que no repitan, pero eso sí pedimos compromiso para que no se limiten a acoger sólo un año, es mejor que lo hagan el máximo tiempo posible". El coste del programa es de unos 800 euros por niño, pero la asociación recauda fondos para reducir gastos. (607601882).
solidaridad navarra sin fronteras
La vida más allá de las paredes de un orfanato ruso
Desde la región rusa de Cheliabinsky se desplazarán, desde mediados de junio a primeros de septiembre, 60 niños procedentes de orfanatos. "No los traemos sólo para que pasen un verano agradable en Navarra sino también para brindarles un referente familiar a 8.500 kilómetros de distancia de sus lugares de origen", explica el responsable de la asociación Solidaridad Navarra Sin Fronteras, Luis Ángel Arigita, quien pone el acento en la falta de afecto que sufren estos niños en los hospicios. "Aunque estos establecimientos han mejorado siguen presentando carencias, más en lo afectivo que en lo material, por eso insistimos en la vinculación emocional con los niños: han sido abandonados y eso es una herida que permanece abierta toda la vida".
Las personas que deseen ofrecer a estos menores la posibilidad de alejarse tres meses del orfanato deberán abonar entre 500 y 600 euros. La edad mínima de los pequeños es de 6 años y la máxima de 16 a 18 años. Sobre el perfil de las familias de acogida, el responsable de Solidaridad subraya como la característica más importante "tener disposición". Arigita admite que el primer año es el más complicado, pero gracias a las experiencia de otras familias y al apoyo de la asociación, la acogida es satisfactoria al máximo, "tanto para los adultos como para los críos, que comienzan a ver otra vida tras las paredes de su orfanato y saben que a miles de kilómetros hay unas personas a quienes les importan. Eso les da fuerzas para superar su situación en Rusia". (687707220).
arco iris solidario
La familia navarra, una ilusión para los menores ucranianos
"Se trata de ofrecer ayuda desinteresada durante tres meses a pequeños a los que la vida les ha golpeado muy fuerte", resume Nerea Corera, de Arco Iris Solidario. Esta ONG ha reunido a un grupo de 57 menores de entre 6 y 16 años de la región ucraniana de Kievkeskaya, para que disfruten del clima, la alimentación y las actividades de ocio que ofrece Navarra. De estos niños, 42 ya han estado en ocasiones anteriores en la Comunidad Foral y 15 son nuevos, pero lo que inquieta a la asociación es que para 5 de ellos, de entre 7 y 11 años, todavía no han encontrado familia. "Nos preocupa especialmente un niño que con 11 años ya ha sufrido tres operaciones de apendicitis. Necesita una revisión médica y recibir tratamiento", explica. "Los niños proceden de orfanatos, algunos tienen padres pero se les ha retirado la custodia, a otros los han recogido de la calle. Tienen agua caliente y un plato de sopa en la institución donde residen pero tanto el entorno como sus condiciones de vida son muy duras".
La experiencia de esta ONG es que con la acogida los niños mejoran físicamente con rapidez, pero también en otros aspectos. "Sentirse atendidos, queridos, entablar relación con una familia se convierte posteriormente en la ilusión de su vida porque, además, cuando regresan al orfanato siguen recibiendo llamadas de su familia de Navarra. Las familias que quieran intentar por primera vez esta experiencia, que la asociación también lleva a cabo en Navidad, no deben pagar nada, las que repiten abonan 450 euros. (646699829).
segunda familia valle de egüés
Dos meses que proporcionan dos años más de vida
La asociación Segunda Familia Valle de Egüés acercará a Navarra a 31 niños de orfanatos y familias de Chernigo, una zona de Ucrania afectada por la radiactividad de Chernobyl. Los pequeños, de entre 6 y 17 años, no sufren enfermedades graves, aunque sí deficiencias alimentarias. "La iniciativa pasa por sacar a los niños de un entorno agresivo y contaminado. Muchos están afectados genéticamente, pero mejoran tras la acogida. De hecho, permanecer dos meses fuera les alarga la vida dos años", afirma Maite del Campo, portavoz de la ONG. La asociación no pierde la esperanza de encontrar hogar para dos niños de 8 y 9 años "procedentes de familias muy necesitadas", explica.
Los hogares acogedores, además, de cuidar de los niños durante el verano, van más allá y realizan un seguimiento de su evolución sanitaria, afectiva, educativa y familiar durante el resto del año. Esta ONG se hace cargo de todos los gastos originados por la acogida. (628060717).
ekhi
Un colectivo joven que se encarga de niños letones
La asociación juvenil Ekhi, de Huarte, la más reciente en impulsar programas de acogida pero una de las más activas en planes de intercambio, tiene previsto desplazar a la Comunidad Foral a nueve menores, de entre 4 y 12 años, desde el orfanato de Lejasstrazdi, en Letonia. "Allí están bien atendidos, con profesores muy involucrados que los quieren, lo que no es frecuente. Comen bien y disponen de ropa, pero sufren por la falta de una familia, algunos tienen padres, pero con problemas de alcohol o drogas", indican los responsables del proyecto. Los niños letones, cuyos gastos están financiados por el propio orfanato, llegarán a Navarra a mediados de junio y su estancia se prolongará hasta mediados de agosto. Desde Ekhi, que cuenta con el apoyo de los ayuntamientos de Huarte y San Adrián, hacen un llamamiento para localizar familias que quieran hacerse cargo de dos pequeños de 7 y 9 años (948333431). >d.n.
Más en Sociedad
-
La jueza ordena conservar las comunicaciones de emergencias de los días previos a la dana
-
La inteligencia artificial es una aliada para quienes sufren dolor
-
El cambio climático triplicó las muertes relacionadas con el calor a finales de junio en Europa
-
El Supremo equipara a hombres y mujeres en el complemento de pensión por brecha de género