Síguenos en redes sociales:

La nueva Unidad de Fertilidad arranca en un mes con 500 parejas en espera de fecundación in vitro

el servicio evitará que unas 300 parejas al año deban viajar a la cav para el tratamientoSalud estudia reducir los dos años de espera para una FIV con el refuerzo de la plantilla o manteniendo el concierto con la Quirón

La nueva Unidad de Fertilidad arranca en un mes con 500 parejas en espera de fecundación in vitro

pamplona. Hasta ahora, las parejas que precisaban en Navarra de este tratamiento para concebir hijos eran derivadas, a través de un concierto, a un centro privado, la Clínica Quirón, que cuenta con instalaciones en San Sebastián y Pamplona, donde se atienden las primeras consultas, controles y estradioles de las pacientes, mientras que el resto del proceso se lleva a cabo en la capital guipuzcoana.

Cada año entre 600 y 800 parejas acuden al SNS-O por problemas de fertilidad. Alrededor de la mitad de ellas, unas 300, precisan de una fecundación in vitro, -"la técnica estrella entre las de fertilidad", señala el coordinador de la unidad, Jesús Zabaleta-, el resto son sometidas a otros tratamientos menos agresivos, principalmente inseminación artificial, entre 200 y 300 mujeres (600-800 ciclos), e intervenciones quirúrgicas que solucionan el problema de infertilidad a unas 150 pacientes al año.

banco de congelación A excepción de la FIV, el resto de técnicas de reproducción asistida, así como los estudios de fertilidad, se venían realizando hasta la puesta en marcha de la nueva unidad en dos consultas del Centro de Especialidades Príncipe de Viana y en una sala laboratorio destinada a la preparación del semen para la inseminación artificial. También el hospital Reina Sofía de Tudela cuenta con consulta de fertilidad.

La práctica totalidad de las derivaciones a la clínica Quirón, un 90%, se llevan a cabo para practicar fecundaciones in vitro. La mitad de ellas se realiza de forma convencional y la otra mitad a través de microinyección intracitoplasmática (ICSI). El coste de una FIV es de unos 6.000 euros y de la inseminación, de 600.

Otra de las novedades de la unidad, que cuenta ya con licencia de apertura, es que hará posible la realización de inseminaciones artificiales no solo con semen de la pareja, como sucedía hasta ahora, sino también con esperma de donante, proceso que será posible al disponer el servicio de banco de congelación en sus nuevas instalaciones. "No es un procedimiento nuevo para nuestros pacientes, pero para hacerse aquí requería de la existencia de un banco de congelación porque el material viene congelado".

La unidad se surtirá de esperma comprado por Salud a un precio de entre 200 y 300 euros por muestra y no contará con un banco propio. "Los sistemas públicos ya no tienen bancos de semen porque son complejos de gestionar: el esperma debe estar seis meses en espera de la realización de pruebas, entre ellas las del sida, para verificar que no es infeccioso. La mayor parte de las donaciones se tiran porque los donantes se aburren y no acuden a las pruebas de control", explica Zabaleta.

Más personal La nueva unidad, con una superficie de más de 350 m2 y un coste estimado de unos 840.000 euros, acumula un retraso de más de dos años y supondrá un importante aumento del personal. La plantilla, parte de la cual aún no ha sido contratada aunque Salud ultima los trámites, estará compuesta por cuatro médicos, cuatro enfermeras, dos biólogos expertos en reproducción, un técnico de laboratorio, un anestesista a tiempo parcial (para las punciones en las que se obtienen los óvulos), un urólogo también a tiempo parcial, dos administrativos y un celador. En total, 16 profesionales frente a los 7 que venían prestando servicio hasta ahora. "Estamos en contacto con personas que se pueden poner a trabajar de inmediato porque ya tienen experiencia en este área y pueden desarrollar su trabajo desde el primer día. El único problema es el trámite administrativo, que puede ser lo se demore la puesta en funcionamiento de la unidad".

Las nuevas instalaciones se han dotado de más medios, en concreto disponen de un laboratorio con capacidad para incubar embriones y otro de andrología, inexistentes hasta ahora e imprescindibles para la realización de las FIV en Navarra. Asimismo, cuentan con un laboratorio para punciones dotado con una sala de despertar y una pequeña unidad quirúrgica. Además, las consultas pasan de dos a cuatro.

Con estas mejoras el coordinador de la unidad espera afrontar el gran problema de la listas de espera. "Para la inseminación artificial no hay, pero la lista para la fecundación in vitro es notoria y habrá que decidir cómo se resuelve", asegura Zabaleta. Según explico, Salud contempla dos posibilidades: dotar de más personal a la unidad de forma temporal o mantener el concierto con la Clínica Quirón hasta reducir la lista. "Si se envían parejas a este centro trabajaríamos a dos manos con un volumen similar de pacientes y en un año podríamos reducir la lista a la mitad", apunta. La espera afecta principalmente a las mujeres menores de 36 años, puesto que a partir de esta edad o si sufren fallo ovárico precoz no se incorporan al listado.