El 64% de la población navarra recurre de forma regular u ocasional a la homeopatía
así lo afirma Un laboratorio, especializado en esta terapia, en un estudio de ámbito estatal En Navarra hay un centenar de médicos homeópatas y otros 150 del SNS-O suelen recetar este tipo de fármacos
pamplona. Tan sólo una cuarta parte de la población navarra nunca ha probado esta medicina alternativa. Así se desprende del I Estudio sobre conocimiento y uso de la homeopatía, que ha realizado una firma especializada en estos fármacos -Laboratorios Boiron-, entre 2010 y 2011 en todo el Estado y que pone de manifiesto que las CCAA con mayor conocimiento sobre esta terapia coinciden con aquellas que presentan una importante tradición homeopática: Navarra, la CAV, Cataluña y Murcia. Al 94% de los entrevistados en estas CCAA les suena esta terapéutica, pero son menos los que la identifican con las descripciones correctas.
El estudio, que coincide con los datos recogidos por el Observatorio de Terapias Naturales, revela que la mujer recurre más la homeopatía que el varón, especialmente entre los 30 y 50 años. Por CCAA las diferencias son sustanciales. Navarra es, con mucha diferencia, donde más se consume este método terapéutico. Un 52% lo hace de forma ocasional, once puntos porcentuales más que sus inmediatos perseguidores, la CAV y Murcia, y un 12% lo utiliza regularmente (el mismo porcentaje que presenta la CAV y ligeramente superior al de Cataluña, Murcia o Aragón). Otro 12% se declaran antiguos usuarios y tan sólo un 24% afirma no haber consumido nunca estos tratamientos. Un porcentaje inferior al segundo en el ranking, Murcia con un 33%, y muy lejos de CCAA como Galicia, Andalucía, Castilla y León o Madrid donde más de la mitad no los ha probado nunca.
"En Navarra hay una gran tradición de médicos homeópatas, no es reciente. Ya en los años 30 había un doctor, el doctor Cía. En la actualidad hay unos cien médicos homeópatas y otros 150 facultativos que están trabajando en el SNS-O integran la preinscripción de medicamentos homeopáticos para algunas afecciones. La mayoría son pediatras y médicos de familia", el director de Relaciones Institucionales de Laboratorios Boiron, Miguel Barelli.
¿Para qué se utiliza? El 85% de los navarros consultados aseguran que utilizan la homeopatía para ciertas enfermedades y sólo uno de cada diez lo hace "cada vez que está enfermo". Estos medicamentos, según destacan sus expertos, se pueden utilizar en un gran abanico de patologías, tanto agudas (gripe, diarrea...) como crónicas o de difícil tratamiento (alergias, dermatitis...). Sin embargo, el estudio revela que más de la mitad de los usuarios lo consume para tratar gripe, catarro, dolor de garganta o tos mientras que un 39% recurre a estos fármacos para tratar la ansiedad, el estrés o el insomnio. En lo que respecta a Navarra los resultados coinciden en el primer motivo pero en segunda posición aparecen las alergias. Otras enfermedades para las que los navarros usan la homeopatía son la ansiedad, estrés o insomnio, bronquitis u otitis, dolor de cabeza o menstrual o para aumentar las defensas.
Cuando se les pregunta por qué recurren a estos tratamientos, siete de cada diez encuestados lo hace porque son saludables y no tienen efectos secundarios y un 38% porque su farmacéutico se lo ha recomendado. Otros de los motivos de uso son su eficacia (24%) o que puede tomarse en el embarazo (29%).
El estudio también ha pretendido conocer las causas de los no usuarios de la homeopatía. El 38% no la utiliza "porque no lo ha necesitado al tener buena salud" mientras que un 37% alega falta de confianza en este tipo de medicamentos. Resulta curioso que, pese a ser la comunidad donde más se consumen esta terapéutica, también es donde hay más personas que la rechazan por falta de confianza (la media estatal está en un 17% frente al 37% de Navarra). La cuarta parte de los encuestados no lo ha hecho por desconocimiento.
En lo que respecta al abandono de la homeopatía a abandonar esta medicina, la mitad de los navarros asegura que lo hicieron "porque no les ha funcionado", porcentaje muy superior a la media estatal situado en un 37%. Nadie abandonó el tratamiento "porque ya no lo necesitaba", como alega un 49% de los usuarios a nivel estatal. Así, la otra mitad de los antiguos usuarios aducen "otros motivos", sin especificar cuáles.
Más en Sociedad
-
El Comité de Patrimonio de la Unesco inicia sesión anual para decidir nuevas inscripciones
-
Ryanair pide a Von der Leyen que dimita si no reforma los servicios de control aéreo de la UE
-
Una nueva patera eleva a 94 los migrantes llegados a Baleares durante este fin de semana
-
El Mar Cantábrico se 'tropicaliza' y marca un registro histórico de 26 grados en Pasaia